Entradas

Hoy no escribo como DependientesIndependientes propiamente dicho, me explico hoy quiero compartir una experiencia personal. Me centraré en la siguiente cuestión ¿La accesibilidad universal salva vidas?

La pregunta anterior surge de la siguiente situación, ayer decidí ir a comer con un gran amigo además de un colaborador profesional Moisés CEO de GestionesCantabria (clic aquí para acceder a su web).

Son las 14.00 horas quedamos en encontrarnos en la entrada de casa, decidimos ir a un restaurante cercano para no tener que improvisar demasiado. Después de un rato andando llegamos a la primera cuesta cuando de inmediato Moisés me ve que bajo de la acera y me pregunta:

¿Por qué bajas?  vienen coches, me giro hacia el y le digo es que al final de la acera del otro lado no hay ningún tipo de rebaje para poder bajar con la silla de ruedas… y recorro unos 150 metros por la vía con los vehículos transitando a gran velocidad siempre pegado a la zona derecha. Al llegar al restaurante resulta que estaba cerrado por vacaciones y tuvimos que realizar el camino inverso  y girar a la derecha para encarar una pequeña avenida para ir a comer comida rápida finalmente. Al terminar de bajar la pendiente me paro Moisés me mira con la cara desencajada y me dice ¿Qué pasa? miramos hacia la derecha y vemos que no hay posibilidad de subir a la acera y si cruzamos al frente tenemos otro problema…una señal de tráfico en medio de la calzada.

Una vez cruzamos y estamos a salvo Moisés me comenta «nos hemos jugado la vida un par de veces ehh para moverse por aquí es necesario armadura» Mientras yo estoy tan tranquilo creo que he llegado a normalizar situaciones de este tipo.

A modo de conclusión, creo que es necesario cambiar la configuración de la ciudades y progresar en materia de accesibilidad universal porque creo que la respuesta sobre si ¿La accesibilidad universal salva vidas? es más que clara.

Esta ha sido mi día de almuerzo con Moisés, gracias por animarme a escribirlo,  espero que os haya gustado y os  sea de utilidad, si tienes alguna duda o quieres compartir tu experiencia contacta con nosotros!!! (clic aquí para contactar)

Por último, no olvides suscribirte en nuestra NEWSLETTER es completamente gratuito y mensualmente recibirás todas las novedades!!!

 

SUSCRIPCIÓN A NEWSLETTER

Hoy traemos un artículo dónde nos centramos en responder a ¿Cómo es una vivienda accesible?

En primer lugar es importante definir que una vivienda es cualquier edificación fija destinada a la residencia de personas físicas, incluidos los espacios y servicios comunes del inmueble en el que está situada y los anexos vinculados a la misma, de acuerdo con las condiciones establecidas por la normativa en materia de vivienda.

Actualmente,existen muchas barreras dentro del entorno social, que dificultan e imposibilitan la inclusión social del colectivo en cuestión, muchas de esas barreras afectan a la movilidad en la vivienda. Así, muchas personas con algún tipo de discapacidad o problemas de movilidad, ha tenido que cambiar de vivienda y/o de lugar de residencia por no poder realizar las actividades de la vida diaria en su propio hogar, en la mayoría de los casos debido a barreras de acceso al domicilio o en el interior del mismo. Es por eso, que uno de los aspectos donde el uso de productos de apoyo facilita la vida y calidad de vida de las personas que presentan una discapacidad, es en la adaptación del entorno y supresión de las barreras arquitectónicas.

Centrándonos en los requisitos básicos a tener en cuenta en una vivienda accesible:

  • Las puertas de acceso a la vivienda y estancias principales debe ser de 80 cm de ancho, para que una silla de ruedas pueda pasar sin dificultades. La instalación de puertas correderas facilita enormemente la accesibilidad.
  • Los agarraderos de paredes tienen que estar situados a una distancia adecuada, para que puedan usarse para mantener el equilibrio. Los pasillos y puntos de giro tienen que ser fácilmente maniobrables con una silla de ruedas.
  • Los pasillos en línea recta deben tener un ancho de 90cm como mínimo. Se debe poder realizar un círculo de 120cm de diámetro libre de obstáculos frente a la puerta de entrada.
  • Los suelos deben ser antideslizantes y sin irregularidades u obstáculos.
  • El alcance de una persona en silla de ruedas está entre 0,4 y 1,40 m de altura, de modo que enchufes y mobiliario debe adaptarse a estas alturas. La altura de referencia es la de una mesa de trabajo, la encimera de la cocina o el lavabo del baño no deberán superar los 85cm de altura.
  • El interior de los armarios debe estar organizado de forma que los objetos que se usan con más frecuencia sean fácilmente accesibles.
  • Frente a la puerta de la cocina y frente al fregadero, debe poderse realizar un giro de 1,20 m de diámetro, libre de todo obstáculo.
  • En el baño se debe poder acceder frontalmente al lavabo y lateralmente a la ducha. El suelo ha de ser antideslizante en seco y en mojado.
  • El lavabo no debe tener pedestal, debe estar colocado a 80 cm del suelo y tener una altura libre bajo él de 65 cm para permitir el acceso.
  • La ducha debe contar con barreras de apoyo y sujeción, además de tener un asiento o banco en su interior.

Estos son algunos de los elementos a tener en cuenta aunque hay muchos más (clic aquí para ver más) , las edificaciones deben ser accesibles para todos y todas las personas.

Esta ha sido nuestra respuesta a ¿Cómo es una vivienda accesible?  espero que os haya gustado y os  sea de utilidad, si tienes alguna duda o necesitas más información contacta con nosotros!!! (clic aquí para contactar)

Por último, no olvides suscribirte en nuestra NEWSLETTER es completamente gratuito y mensualmente recibirás todas las novedades!!!

 

SUSCRIPCIÓN A NEWSLETTER

Hoy nos centramos en los museos accesibles  para personas con discapacidad, a continuación desde DependientesIndependientes traemos un artículo centrado en respoder a la pregunta ¿Qué es BEEPCONS?

Este proyecto impulsado por Fundación ONCE, el sistema BEEEPCONS se define como un sistema de guiado por medio de Balizas inteligentes “beepcons” (clic aquí para descargar aplicación) que facilitan a las personas con discapacidad el acceso a los contenidos de los museos.

Tanto en visita guiada como libre, el usuario accederá a información sobre las obras, videos y audios explicativos. Asimismo,  incorpora  reconocimiento  automático  de   imágenes para poder acceder a la información de cualquier obra con sólo enfocarla con el dispositivo móvil.

También incluye el modo juego, con el que el visitante puede aprender aún más y de una manera diferente y divertida con técnicas de gamificación (aplicación de técnicas propias de los juegos en ambientes no lúdicos) acerca de los trabajos expuestos; e información sobre el tipo de accesibilidad, así como vídeos explicativos en lengua de signos y audiodescritos.

Los Beepcons funcionan como balizas señalizadoras basadas en la tecnología ibeacons que se apoyan en una APP móvil para enviar información relevante del entorno a las personas que se encuentran cerca. De este modo, los Beepcons permiten:

  • Avisar de la cercanía de una zona señalizada, enviando una notificación al smartphone del
  • Informar sobre que hay en la zona y a que distancia, mostrando información de todos los elementos existentes y sus descripciones, así como si fuera necesario ampliar la información redirigiendo al usuario a una
  • Localizar elementos cercanos, gracias a una de sus particularidades únicas a nivel de accesibilidad, haciendo que el propio beepcon emita un pitido para que asi pueda ser encontrado fácilmente.

A su vez, los beepcons son compatibles con los protocolos de comunicación del resto de balizas punteras del mercado (iBeacon y Eddystone) lo que los convierte en una de las mejores opciones y brinda posibilidades casi infinitas.

Las características técnicas de los “beepcons” son:

  • Tecnología Bluetooth 4.x / Bluetooth Low
  • Capacidad para contener información en el propio
  • Sonido
  • Alimentación mediante 2 pilas AA con una duración de hasta 3 años.
  • Gestión y configuración    sencilla    desde plataforma    online               o aplicación de
  • Apps beepcon oficiales gratuitas e integración en apps de
  • Protocolo de comunicación propio (para funcionalidades).
  • Compatibilidad con protocolos    de    comunicación    iBeacon

La app se encuentra disponible para móviles compatibles con bluetooth de baja energía, para los sistemas operativos iOS y Android. Cuenta con una herramienta online para actualizar contenidos desde internet.Este sistema es efectivo en otros campos como turismo y espacios patrimoniales visitables.

Estás son algunas de las consideraciones básicas que deberían ser comunes a todos los museos y lugares de ocio , espero que os haya gustado este artículo sobre ¿Qué es BEEPCONS? si quieres compartir tu experiencia o tienes dudas contacta con nosotros aquí

Por último, no olvides suscribirte en nuestra NEWSLETTER es completamente gratuito y mensualmente recibirás todas las novedades!!!

SUSCRIPCIÓN A NEWSLETTER

Hoy nos centramos en los pasos de peatones accesibles  para personas con discapacidad tras una mala experiencia vivida la semana pasada donde casi sufro una caída por la mala pavimentación y señalización de este por ello, a continuación desde DependientesIndependientes traemos un artículo centrado en respoder a la pregunta ¿Cómo es un paso de peatones accesible?

En primer lugar, definimos  el paso de peatones se refiere a la unión física que se establece entre la acera y la vía urbana para promover las actividades de los peatones para cruzar la vía pública en condiciones seguras y cómodas para cualquier persona tenga o no discapacidad.

Los siguientes son los tipos de pasos de peatones más recomendadables; para elegir el plan más adecuado a las características ambientales y necesidades públicas, se deben considerar los siguientes factores: el ancho y pendiente de aceras y caminos, el tipo de tramo de camino, las características del entorno urbano y las características del tráfico rodado. Características de las carreteras o tramos relacionados con la actividad de movilidad a la que este destinado.

Pero…¿Cómo es un paso de peatones accesible?

Siguiendo el Código Técnico de Edificación (CTE), los pasos peatonales accesibles deben cumplir algunas consideraciones básicas:

  • Amplitud del paso

La anchura mínima de los pasos de peatones en las zonas urbanas es de 2,50 m. , El ancho recomendado es de 4,00 m. El ancho mínimo de descenso del paso de peatones es de 1,50 m. , Aunque se recomienda bajar el canal en todo el ancho.

  • Pendiente o peralte

La pendiente de la rampa que forma el itinerario peatonal no superará el 8%. Se prestará especial atención al acuerdo entre la planificación vial y la planificación de aceras, que pueden presentar pendientes pronunciadas entre sí, lo que supone un riesgo de vuelco para los usuarios de sillas de ruedas. La suma de estas pendientes relativas se suavizará al máximo.

  • Banda de paso libre en acera

En aquellos pasos peatonales resueltos mediante vados transversales al eje de la acera, se deberá dejar en todo caso una superficie de acera no alterada en su rasante con anchura   de paso superior a 90 cm.

  • Pavimentos

El paso de peatones estará equipado con franjas de advertencia de paso de peatones horizontales de diferentes colores y texturas para que pueda ser detectado al caminar y cuando entre en contacto con la punta de un bastón blanco. La señal suele constar de una franja de advertencia horizontal de 1 m de ancho, que se dispone en el eje del paso de peatones. En esos pasos de peatones, al reducir todo el ancho de la acera, la señalización horizontal del paso se realizará mediante las franjas de advertencia horizontales, la textura y el color de las franjas de advertencia son diferentes al resto de la acera. El área afectada por el paso de peatones es del Ford peatonal. El ancho de las rayas será de 1 m. A excepción de los propios bordillos, ocuparán todo el ancho de la acera.

  • Iluminación de refuerzo

Con carácter general, se reforzará la iluminación en las zonas de paso de peatones al objeto de mejorar la seguridad vial.

  • Señalización

Los pasos de peatones estarán convenientemente señalizados, se prestará especial atención a su marcación horizontal, que se realizará mediante franjas de pintura antideslizante  para lo cual se podrá realizar un surco ondulado con la zona llana estriada.

Estás son algunas de las consideraciones básicas que deberían ser comunes a todas las Comunidades Autónomas de España, espero que os haya gustado este artículo sobre ¿Cómo es un paso de peatones accesible? si quieres compartir tu experiencia o tienes dudas contacta con nosotros aquí

Por último, no olvides suscribirte en nuestra NEWSLETTER es completamente gratuito y mensualmente recibirás todas las novedades!!!

SUSCRIPCIÓN A NEWSLETTER