Entradas

Hoy en DependientesIndependientes nos centramos en los principios de Accesibilidad Universal

En primer lugar, para ponernos en contexto hay que decir que el Centro para el Diseño Universal (Center for Universal Design), de la Universidad de Carolina del Norte, desarrolló siete principios generales que deben aplicarse en productos con diseños que contemplen un amplio campo dentro del espectro de habilidad (ir a la web del Center for Universal Design, 1997) y que han sido la base para el posterior desarrollo de estándares y referencias para la aplicación del Diseño para Todos en las TIC:

  • Uso equitativo. El diseño resulta útil y susceptible de ser vendido a cualquier grupo de usuarios. Se trata de proporcionar las mismas pautas de uso para un gran número de usuarios, idénticas si es posible o, al menos equivalentes. Con ellos se consigue evitar la segregación o la estigmatización de cualquier usuario. El producto garantizará la privacidad, la seguridad y la estabilidad para todos los usuarios.
  • Uso flexible. El diseño se adapta a un amplio rango de capacidades y preferencias individuales. Proporciona alternativas en los métodos de uso. Permite que se pueda acceder y usar con ambas manos, tanto derecha como izquierda. Facilita la exactitud y precisión del usuario.
  • Uso intuitivo y sencillo. El diseño es fácil de comprender, independientemente de la experiencia, el conocimiento, la habilidad mental o el nivel actual de concentración del usuario. Se debe eliminar la complejidad innecesaria, debe adaptarse a las expectativas y a la intuición del usuario, debe adaptarse a un amplio rango de niveles de alfabetización y de uso del lenguaje, estructurar la información según su importancia, proporcionar orientación eficaz para acciones consecutivas y proporcionar información de realimentación tanto durante la realización de la tarea como al final de la misma.
  • Información perceptible. El diseño transmite de forma eficaz la información necesaria al usuario, independientemente de las condiciones ambientales y de su capacidad sensorial. Para ello se deben utilizar varias vías (gráficas, verbales, táctiles) para presentar de forma múltiple la información esencial. La información esencial y su contexto deben presentarse con un contexto adecuado. Se debe facilitar todo lo posible la percepción de la información en todas las modalidades sensoriales. Debe facilitar la enunciación de instrucciones u orientaciones y debe procurar que la información sea compatible con los múltiples dispositivos o técnicas utilizadas por las personas con limitaciones sensoriales.
  • Tolerancia a los errores. El diseño reduce al mínimo los riesgos y las consecuencias adversas de las acciones accidentales o involuntarias. Para ello debe disponer de diversos elementos con el fin de reducir al mínimo los riesgos y los errores, advertir de éstos e introducir características de seguridad anti-fallo. Además deberá impedir la acción inconsciente en aquellas tareas que exijan vigilancia.
  • Bajo esfuerzo físico. El diseño puede usarse de forma eficaz y cómoda, con un mínimo de esfuerzo. Para ello deberá permitir al usuario mantener una posición corporal al utilizar el producto, de tal forma que use una fuerza operativa razonable, reduzca al mínimo las acciones repetitivas y el esfuerzo físico prolongado.
  • Tamaño y espacio adecuados. El diseño debe permitir el acercamiento, el alcance, la manipulación y el uso del dispositivo independientemente de la talla, la postura o la movilidad del usuario. Para ello debe proporcionar una línea clara de visualización para los elementos importantes a cualquier usuario, se halle de pie o sentado. Debe facilitar el alcance de todos los componentes a cualquier usuario en cualquier posición. Debe tener en cuenta las diferencias en el tamaño de la mano y en la fuerza de agarre y dejar espacio para las ayudas técnicas.

Este ha sido nuestro artículo centrado en los principios de la Accesibilidad Universal, espero que sea de utilidad si tienes alguna duda o sugerencia contacta con nosotros (ir a contacto)

Por último, no olvides suscribirte en nuestra NEWSLETTER es completamente gratuito y mensualmente recibirás todas las novedades!!!

 

SUSCRIPCIÓN A NEWSLETTER

 

A día de hoy , España está completamente colapsado se ha decretado el estado de alerta en todo el país debido al COVID-19, esto quiere decir que toda aquella actividad no indispensable ha sido cancelada, cosa completamente lógica si tenemos en cuenta el avance que esta tenido el virus.
Pero en esta situación, no se ha tenido en cuenta el colectivo de personas con discapacidad independientemente de su edad o condición necesitan tener sus tratamientos de forma continua para que su calidad de vida, bienestar y opciones de recuperación no se vean resentidas. En relación a los tratamientos hacemos referencia a fisioterapia, hidroterapia, logopedia, terapia ocupacional, psicomotricidad etc. muchas de estas actividades se desarrollan en instalaciones hospitalarias.

En primer lugar, ser conciente de nuestras necesidades o las necesidades de nuestro familiar con discapacidad, para ello es necesario trabajar de forma conjunta con el profesional que trabaja con nosotros habitualmente. En esta situación excepcional, la comunicación se puede facilitar vía telefónica, o incluso puede ser más efectiva utilizando videollamada ya que el profesional nos puede orientar de forma más optima en cuanto a los ejercicios, movimientos a realizar etc. debemos tener en cuenta que llevar a cabo estas sesiones debemos seguir las instrucciones “al pie de la letra” para que sea realmente efectivo.

Por otra parte, consideramos fundamental dar valor al juego como elemento lúdico-terapéutico ya que plantear juegos puede ayudar a que la vida en casa no sea tan monótona además de fomentar la diversión sin olvidar el ámbito terapéutico como hemos dicho con anterioridad, el pasarlo bien funciona como endorfina fomenta la eliminación del dolor además de avanzar más en la recuperación o mejoras en muchos tipos de discapacidades.

A modo de conclusión, consideramos que esta situación puede ayudar a cambiar el paradigma en relación al enfoque de los diferentes tratamientos destinados a las personas con discapacidad, además quisiéramos aprovechar para agradecer al personal sanitario la labor del personal sanitario y ahora más que nunca “show must go on” eso si siempre tomando las precauciones necesarias.

En la sociedad actual, se llenan titulares de periódicos, espacios de televisión y las redes sociales abogando por la inclusión de las personas con discapacidad. Se ha llegado al punto de cambiar la terminología ; discapacidad, diversidad funcional,… hasta el punto que mezclamos todos y no se avanza hacia ningún lado. Debemos tener en cuenta, que nos movemos en un etiquetaje continuo.

Este etiquetaje, se produce en todos los ámbitos educativo, laboral, de ocio etc. esto se traduce en que la inclusión es exclusiva depende del tipo de discapacidad que se tenga se puede acceder o no a determinadas opciones o servicios.

Teniendo en cuenta lo anterior, podemos poner algunos ejemplos:

En el ámbito escolar, cada vez se ven más casos donde las instituciones educativas excluyen o derivan a niños en función a la discapacidad que tienen.

A nivel laboral, quizá sea el ámbito donde más evidente es esta situación ya que las empresas buscan personal con el certificado de discapacidad del 33% o superior  pero luego sus instalaciones nos están adaptadas para que las personas con una  discapacidad determinada desempeñe su trabajo. Por tanto, se deduce que únicamente buscan lograr las subvenciones y ventajas por la contratación de una persona con discapacidad, aunque estas deben cumplir un perfil concreto.

En relación al ocio, se fomenta la accesibilidad como un privilegio para un colectivo y situaciones concretas, donde la inclusión  se torna un servicio de calidad y exclusivo por lo que realmente se está fomentando el ocio monótono las familias con miembros con discapacidad se mueven siempre a los mismos lugares, el mismo planning de vacaciones etc.

Para concluir, es necesario destacar que es evidente que se están generando y seleccionando perfiles de discapacidad concretos en función de las necesidades e intereses que tengan los centros educativos, empresas o complejos hoteleros y zonas turísticas. Por lo que la inclusión, llega a ser un concepto utópico a día de hoy es aquí donde se le da forma al concepto de discapacidad selectiva, es decir la inclusión depende de para qué y para quien.

Ser madre o padre es una de las experiencias vitales de la mayor parte de las personas durante su vida. El embarazo es un momento en el que los padres se hacen un sinfín de preguntas y generan una serie de expectativas con respecto al futuro de su hijo/a.

Pero ¿qué sucede si los padres se enteran, antes del nacimiento o después de éste, que su hijo tiene algún tipo de discapacidad?

Ante el primer diagnóstico o sospecha de discapacidad de nuestros hijos, es habitual que en el primer momento se produzca un gran impacto emocional, lo cual nos predisponga a un estado psico-físico que dificulte la toma de decisiones y la capacidad de saber qué hacer y a quién acudir con calma y tranquilidad.

Cambiar la mirada de la sociedad.

¿De qué forma afecta el hecho de tener un hijo con discapacidad al núcleo familiar? Tener un hijo con una discapacidad implica muchos aprendizajes.

Durante la vida nos sometemos a una gran cantidad de problemas y obstáculos que debemos ir solucionando de la mejor manera posible. Esto implica tener que sacar y juntar fuerzas de donde no las hay para salir adelante.

Es necesario poseer grandes dotes de valor, coraje, energía y paciencia, muchísima paciencia, tanto dentro de casa como fuera, pues el hecho de tener un hijo con discapacidad no es lo que realmente asusta a los padres, sino la reacción de la sociedad hacia ellos, la mirada con lástima de los demás.

Nadie tiene una receta mágica de cómo “criar” de la mejor manera posible a un niño cuando tiene autismo, parálisis cerebral o algún síndrome.  Aunque, ahora que lo pienso, tampoco la hay en ningún caso.

El papel de los padres

Unos atienden sus urgencias mientras que otros se ocupan de las cosas importantes. Realmente son pocos las “ayudas” que abren los ojos a los padres de niños con discapacidad para que se den cuenta que, si ellos no están enteros, sus hijos no tendrán una referencia que les sirva de modelo y les dé ese equilibrio necesario de dónde agarrarse.

Por ello, es necesario que los padres, madres o tutores legales del pequeño/a tengan claro qué tipo de discapacidad padece su hijo/a y como poder ayudarles, además los padres deben ser conscientes y de tener claro que rol juegan dentro de la estructura familiar y de qué manera debe cambiar dicho rol con el fin de favorecer el proceso de estimulación y recuperación de su hijo/a con discapacidad.

Saber qué hacer y a quién acudir

Por suerte, existen tanto recursos humanos como materiales que nos pueden ofrecer los diferentes centros y asociaciones que trabajan para la ayuda de las personas con algún tipo de discapacidad.

Por ello, no hay que desesperarse por muy traumática que pueda parecer la situación a primera vista. Poco a poco tantos padres, familiares, maestros… deben de ser capaces de saber qué hacer y a quién acudir para que todo lo que rodea a su pequeño/a sea lo más positivo posible para ambas partes.

Pero, sobre todo, lo más importante que la sociedad debe de entender es que la discapacidad no es un problema ajeno, es decir, un problema de los demás, sino que la discapacidad es una palabra, entre otras cosas, que nos afecta a todos, ya que en un aspecto u otro todos somos especiales y diferentes.

Hemos sido, somos y seremos personas que en un momento determinado hemos necesitado, necesitamos y necesitaremos los unos de los otros.