Entradas

Cuando era pequeño, con 4 o 5 años tenía los mismos juguetes que cualquier otro niño de esa edad, con la única diferencia de que yo era un niño con parálisis cerebral y existían juguetes que no tenía posibilidad de usar, en aquella época los juguetes accesibles no se habían desarrollado demasiado ni tampoco se había estudiado los beneficios a nivel físico, cognitivo, sensorial etc. en el desarrollo de niños y niñas pero… ¿Los juguetes accesibles son importantes?

En primer lugar, debemos tener en cuenta que los juguetes y los juegos son elementos lúdicos que incorporan orientaciones educativas y formativas para los niños, así como elementos socializadores en el caso de juegos y juguetes de uso colectivo, así como instrumentos positivos para el mantenimiento de la salud tal y como mencionamos con anterioridad.

Cuando el juguete no puede ser utilizado por los niños con discapacidad en su formato comercial, es posible realizar algunas variaciones en los objetivos o reglas del juego. También es posible realizar algunas adaptaciones en los dispositivos diseñados, que pueden ser sencillas o que requieran la intervención de especialistas. En general, estas adaptaciones deben realizarse artesanalmente, adaptando así el juguete a los requisitos de cada usuario.

A continuación se enumeran varios consejos y sugerencias para la selección y adaptación de juguetes, propuestas por el Instituto Tecnológico del Juguete (clic aquí para acceder a la web).

En ocasiones puede ocurrir que un niño presente a la vez múltiples discapacidades , por lo que tendría que cumplir  algunos de los requisitos explicados a continuación. Además se deberá tener en cuenta que, en cualquier caso, las adaptaciones a realizar deberán tener en cuenta las discapacidades concretas del usuario para el que se realiza la adaptación, por ello, las siguiente recomendaciones se deben tomar de forma genérica, pero no personal.

  • En juguetes de sobremesa, éstos deberán disponer de material antideslizante en su parte inferior.
  • çNo deben exigir mucha rapidez de movimiento. Lo ideal es que puedan regularse los tiempo de respuesta.
  • No deben obligar a efectuar movimientos simultáneos.
  • Los juguetes con sonido deben tener control de volumen y salida opcional de auriculares para poder adaptarlo al resto auditivo del niño/a.
  • Si tiene efectos sonoros, éstos deberán acompañarse de otros efectos perceptibles para los niños /as (luces, imágenes, vibraciones, etc.).
  • Se procurará que tengan un diseño sencillo, realista y fácil de identificar al tacto.
  • Se procurará que incluyan objetos o complementos fáciles de manipular.

Por todo lo mencionado anteriormente, es evidente que debemos desarrollar en profundidad juguetes accesibles e inclusivos pues como he mencionado varias veces el ocio es un derecho no un privilegio y más aun si hablamos de niños y niñas.

Este post trata de dar respuesta a ¿Los juguetes accesibles son importantes? espero que os haya gustado y os  sea de utilidad, si tienes alguna duda o necesitas más información contacta con nosotros!!! (clic aquí para contactar)

Por último, no olvides suscribirte en nuestra NEWSLETTER es completamente gratuito y mensualmente recibirás todas las novedades!!!

 

SUSCRIPCIÓN A NEWSLETTER

 

Hoy nos centramos en los museos accesibles  para personas con discapacidad, a continuación desde DependientesIndependientes traemos un artículo centrado en respoder a la pregunta ¿Qué es BEEPCONS?

Este proyecto impulsado por Fundación ONCE, el sistema BEEEPCONS se define como un sistema de guiado por medio de Balizas inteligentes “beepcons” (clic aquí para descargar aplicación) que facilitan a las personas con discapacidad el acceso a los contenidos de los museos.

Tanto en visita guiada como libre, el usuario accederá a información sobre las obras, videos y audios explicativos. Asimismo,  incorpora  reconocimiento  automático  de   imágenes para poder acceder a la información de cualquier obra con sólo enfocarla con el dispositivo móvil.

También incluye el modo juego, con el que el visitante puede aprender aún más y de una manera diferente y divertida con técnicas de gamificación (aplicación de técnicas propias de los juegos en ambientes no lúdicos) acerca de los trabajos expuestos; e información sobre el tipo de accesibilidad, así como vídeos explicativos en lengua de signos y audiodescritos.

Los Beepcons funcionan como balizas señalizadoras basadas en la tecnología ibeacons que se apoyan en una APP móvil para enviar información relevante del entorno a las personas que se encuentran cerca. De este modo, los Beepcons permiten:

  • Avisar de la cercanía de una zona señalizada, enviando una notificación al smartphone del
  • Informar sobre que hay en la zona y a que distancia, mostrando información de todos los elementos existentes y sus descripciones, así como si fuera necesario ampliar la información redirigiendo al usuario a una
  • Localizar elementos cercanos, gracias a una de sus particularidades únicas a nivel de accesibilidad, haciendo que el propio beepcon emita un pitido para que asi pueda ser encontrado fácilmente.

A su vez, los beepcons son compatibles con los protocolos de comunicación del resto de balizas punteras del mercado (iBeacon y Eddystone) lo que los convierte en una de las mejores opciones y brinda posibilidades casi infinitas.

Las características técnicas de los “beepcons” son:

  • Tecnología Bluetooth 4.x / Bluetooth Low
  • Capacidad para contener información en el propio
  • Sonido
  • Alimentación mediante 2 pilas AA con una duración de hasta 3 años.
  • Gestión y configuración    sencilla    desde plataforma    online               o aplicación de
  • Apps beepcon oficiales gratuitas e integración en apps de
  • Protocolo de comunicación propio (para funcionalidades).
  • Compatibilidad con protocolos    de    comunicación    iBeacon

La app se encuentra disponible para móviles compatibles con bluetooth de baja energía, para los sistemas operativos iOS y Android. Cuenta con una herramienta online para actualizar contenidos desde internet.Este sistema es efectivo en otros campos como turismo y espacios patrimoniales visitables.

Estás son algunas de las consideraciones básicas que deberían ser comunes a todos los museos y lugares de ocio , espero que os haya gustado este artículo sobre ¿Qué es BEEPCONS? si quieres compartir tu experiencia o tienes dudas contacta con nosotros aquí

Por último, no olvides suscribirte en nuestra NEWSLETTER es completamente gratuito y mensualmente recibirás todas las novedades!!!

SUSCRIPCIÓN A NEWSLETTER

Hoy nos centramos en la principales ayudas  para personas con discapacidad por ello, a continuación desde DependientesIndependientes respondemos a la cuestión ¿Cuáles son los principios del ocio accesible?

El ocio accesible se define como un derecho inclusivo de la personas con discapacidad para construir un entorno social sano que favorezca su crecimiento personal aunque es necesario destacar, a menudo la persona con discapacidad no se ha sentido suficientemente preparado y asistido para acometer con garantías las exigencias derivadas de la integración, el esfuerzo llevado a cabo por muchas familias y organismos para adaptar la respuesta a nivel de ocio y tiempo libre a las necesidades particulares de las personas con discapacidad ha dado lugar a la aparición y crecimiento del turismo accesible que aboga por la plena inclusión también este aspecto, este está siendo un proceso lento ya que a nivel de infraestructuras y organizativo aún hay mucho que mejorar. Pero realmente, cuáles son los principios básicos de ocio accesible sobre los que se debe trabajar de forma continua:

  1. Trabajo colaborativo entre complejos hoteleros, la administración y proyectos privados: Intervención conjunta de diferentes estamentos, planificación conjunta de programas de ocio accesible Incremento de la ayuda mutua etc.
  2.  Estrategias de ocio accesible : Diseño de prácticas efectivas en las que puedan tomar parte todos las personas con discapacidad ,importancia de la inclusión real en actividades de ocio y culturales (trabajo colaborativo entre varias entidades)
  3. Atención a la diversidad desde perspectiva del ocio: mejora de la formación del personal de hostelería en este campo ,elaboración de objetivos compartidos y claramente definido.
  4. Organización y evaluación :evaluación de las instalaciones y programas de ocio con el fin de disponer de una estructura organizativa que favorezca la cohesión logrando así la accesibilidad completa de personas con discapacidad en este sentido.
  5. Colaboración proyectos de ocio – familia: es fundamental, gestionar el ocio orientándolo de forma globalizada donde todos los componentes de la familia disfruten de momentos de diversión y disfrute de forma que se planifiquen:

a. Actividades de ocio y turismo en familia: con el fin de que todos los miembros de la familia disfruten juntos de momentos de ocio y tiempo libre.

b. Actividades individuales: para que cada miembro de la familia disfrute individualmente de sus aficiones.

c. Actividades en pareja: este aspecto hace referencia a la vida en pareja de los progenitores ya que es un aspecto olvidado ya que se centran en hacer frente al día a día teniendo la discapacidad como protagonista. Aquí es necesario destacar, que los padres si es el hijo o hija quien tiene discapacidad tendrán la tranquilidad de que estará atendido por profesionales cualificados.

A modo de conclusión parece claro que los procesos de cambio que harán posible el progreso hacia un turismo accesible globalizado y de calidad se vertebran en torno al ocio y turismo entendido en sentido amplio, como referente a partir del cual toman sentido las distintas actividades y, en su caso, adaptaciones que se programen. Uno de los referentes en este aspecto es la Asociación de Ocio Inclusivo para Personas con Discapacidad Intelectual  incluocio

Espero que os haya gustado este artículo sobre ¿Cuáles son los principios del ocio accesible? si quieres compartir tu experiencia o tienes dudas contacta con nosotros aquí

Por último, no olvides suscribirte en nuestra NEWSLETTER es completamente gratuito y mensualmente recibirás todas las novedades!!!

SUSCRIPCIÓN A NEWSLETTER

A día de hoy , España está completamente colapsado se ha decretado el estado de alerta en todo el país debido al COVID-19, esto quiere decir que toda aquella actividad no indispensable ha sido cancelada, cosa completamente lógica si tenemos en cuenta el avance que esta tenido el virus.
Pero en esta situación, no se ha tenido en cuenta el colectivo de personas con discapacidad independientemente de su edad o condición necesitan tener sus tratamientos de forma continua para que su calidad de vida, bienestar y opciones de recuperación no se vean resentidas. En relación a los tratamientos hacemos referencia a fisioterapia, hidroterapia, logopedia, terapia ocupacional, psicomotricidad etc. muchas de estas actividades se desarrollan en instalaciones hospitalarias.

En primer lugar, ser conciente de nuestras necesidades o las necesidades de nuestro familiar con discapacidad, para ello es necesario trabajar de forma conjunta con el profesional que trabaja con nosotros habitualmente. En esta situación excepcional, la comunicación se puede facilitar vía telefónica, o incluso puede ser más efectiva utilizando videollamada ya que el profesional nos puede orientar de forma más optima en cuanto a los ejercicios, movimientos a realizar etc. debemos tener en cuenta que llevar a cabo estas sesiones debemos seguir las instrucciones “al pie de la letra” para que sea realmente efectivo.

Por otra parte, consideramos fundamental dar valor al juego como elemento lúdico-terapéutico ya que plantear juegos puede ayudar a que la vida en casa no sea tan monótona además de fomentar la diversión sin olvidar el ámbito terapéutico como hemos dicho con anterioridad, el pasarlo bien funciona como endorfina fomenta la eliminación del dolor además de avanzar más en la recuperación o mejoras en muchos tipos de discapacidades.

A modo de conclusión, consideramos que esta situación puede ayudar a cambiar el paradigma en relación al enfoque de los diferentes tratamientos destinados a las personas con discapacidad, además quisiéramos aprovechar para agradecer al personal sanitario la labor del personal sanitario y ahora más que nunca “show must go on” eso si siempre tomando las precauciones necesarias.

En la sociedad actual, se llenan titulares de periódicos, espacios de televisión y las redes sociales abogando por la inclusión de las personas con discapacidad. Se ha llegado al punto de cambiar la terminología ; discapacidad, diversidad funcional,… hasta el punto que mezclamos todos y no se avanza hacia ningún lado. Debemos tener en cuenta, que nos movemos en un etiquetaje continuo.

Este etiquetaje, se produce en todos los ámbitos educativo, laboral, de ocio etc. esto se traduce en que la inclusión es exclusiva depende del tipo de discapacidad que se tenga se puede acceder o no a determinadas opciones o servicios.

Teniendo en cuenta lo anterior, podemos poner algunos ejemplos:

En el ámbito escolar, cada vez se ven más casos donde las instituciones educativas excluyen o derivan a niños en función a la discapacidad que tienen.

A nivel laboral, quizá sea el ámbito donde más evidente es esta situación ya que las empresas buscan personal con el certificado de discapacidad del 33% o superior  pero luego sus instalaciones nos están adaptadas para que las personas con una  discapacidad determinada desempeñe su trabajo. Por tanto, se deduce que únicamente buscan lograr las subvenciones y ventajas por la contratación de una persona con discapacidad, aunque estas deben cumplir un perfil concreto.

En relación al ocio, se fomenta la accesibilidad como un privilegio para un colectivo y situaciones concretas, donde la inclusión  se torna un servicio de calidad y exclusivo por lo que realmente se está fomentando el ocio monótono las familias con miembros con discapacidad se mueven siempre a los mismos lugares, el mismo planning de vacaciones etc.

Para concluir, es necesario destacar que es evidente que se están generando y seleccionando perfiles de discapacidad concretos en función de las necesidades e intereses que tengan los centros educativos, empresas o complejos hoteleros y zonas turísticas. Por lo que la inclusión, llega a ser un concepto utópico a día de hoy es aquí donde se le da forma al concepto de discapacidad selectiva, es decir la inclusión depende de para qué y para quien.

Ser madre o padre es una de las experiencias vitales de la mayor parte de las personas durante su vida. El embarazo es un momento en el que los padres se hacen un sinfín de preguntas y generan una serie de expectativas con respecto al futuro de su hijo/a.

Pero ¿qué sucede si los padres se enteran, antes del nacimiento o después de éste, que su hijo tiene algún tipo de discapacidad?

Ante el primer diagnóstico o sospecha de discapacidad de nuestros hijos, es habitual que en el primer momento se produzca un gran impacto emocional, lo cual nos predisponga a un estado psico-físico que dificulte la toma de decisiones y la capacidad de saber qué hacer y a quién acudir con calma y tranquilidad.

Cambiar la mirada de la sociedad.

¿De qué forma afecta el hecho de tener un hijo con discapacidad al núcleo familiar? Tener un hijo con una discapacidad implica muchos aprendizajes.

Durante la vida nos sometemos a una gran cantidad de problemas y obstáculos que debemos ir solucionando de la mejor manera posible. Esto implica tener que sacar y juntar fuerzas de donde no las hay para salir adelante.

Es necesario poseer grandes dotes de valor, coraje, energía y paciencia, muchísima paciencia, tanto dentro de casa como fuera, pues el hecho de tener un hijo con discapacidad no es lo que realmente asusta a los padres, sino la reacción de la sociedad hacia ellos, la mirada con lástima de los demás.

Nadie tiene una receta mágica de cómo “criar” de la mejor manera posible a un niño cuando tiene autismo, parálisis cerebral o algún síndrome.  Aunque, ahora que lo pienso, tampoco la hay en ningún caso.

El papel de los padres

Unos atienden sus urgencias mientras que otros se ocupan de las cosas importantes. Realmente son pocos las “ayudas” que abren los ojos a los padres de niños con discapacidad para que se den cuenta que, si ellos no están enteros, sus hijos no tendrán una referencia que les sirva de modelo y les dé ese equilibrio necesario de dónde agarrarse.

Por ello, es necesario que los padres, madres o tutores legales del pequeño/a tengan claro qué tipo de discapacidad padece su hijo/a y como poder ayudarles, además los padres deben ser conscientes y de tener claro que rol juegan dentro de la estructura familiar y de qué manera debe cambiar dicho rol con el fin de favorecer el proceso de estimulación y recuperación de su hijo/a con discapacidad.

Saber qué hacer y a quién acudir

Por suerte, existen tanto recursos humanos como materiales que nos pueden ofrecer los diferentes centros y asociaciones que trabajan para la ayuda de las personas con algún tipo de discapacidad.

Por ello, no hay que desesperarse por muy traumática que pueda parecer la situación a primera vista. Poco a poco tantos padres, familiares, maestros… deben de ser capaces de saber qué hacer y a quién acudir para que todo lo que rodea a su pequeño/a sea lo más positivo posible para ambas partes.

Pero, sobre todo, lo más importante que la sociedad debe de entender es que la discapacidad no es un problema ajeno, es decir, un problema de los demás, sino que la discapacidad es una palabra, entre otras cosas, que nos afecta a todos, ya que en un aspecto u otro todos somos especiales y diferentes.

Hemos sido, somos y seremos personas que en un momento determinado hemos necesitado, necesitamos y necesitaremos los unos de los otros.