Entradas

Hoy nos centramos en las audiodescripciones, pero… ¿Qué es una audiodescripción?

Una audiodescripción se define como,  una descripción verbal de lo que sucede en la imagen de video, incluidas las acciones, los cambios de escena, los gráficos y el texto en la pantalla. Su propósito es brindar la percepción del video a personas con discapacidad visual o con baja visión.

Por otro lado hay que tener en cuenta que en las audiodescripciones generalmente se proporciona como una narración adicional, adecuada para pausas naturales en la conversación original del video. Si necesita una descripción más detallada para describir la imagen y no hay suficientes pausas en el audio del programa, puede utilizar la descripción de audio ampliada. En este caso, el diálogo del evento  y video se detendrá mientras se reproduce la descripción de audio. Una vez completada la descripción de audio, el video debería continuar reproduciéndose.

La creación de audiodescripción suele requerir la participación de profesionales con experiencia técnica y en procesos audiovisuales. Además, la creación de descripciones de audio realmente útiles requiere una formación especializada sobre cómo comunicar mejor las imágenes visuales verbalmente.

A continuación destacamos los principales requisitos para desarrollar audiodescripciones por un lado encontramos, el Centro Nacional de Subtitulado y Audiodescripción (CESYA) (clic aquí para acceder a la web) y la norma UNE 153020 (clic aquí para acceder a la norma) ofrecen requisitos sobre cómo realizar la audiodescripción:

  • Que la información de la audiodescripción se encuentra contenida en los silencios de audio apropiados (denominados huecos de mensaje) y con la cantidad de información adecuada para no provocar el cansancio del oyente. No todas las obras audiovisuales permiten una buena audiodescripción. Para llegar a dicha conclusión se analizan distintos criterios en un primer visionado, como la existencia de «huecos de mensaje» para introducir información, así como la saturación o ausencia de dicha información.
  • Que la audiodescripción esté realizada en el mismo idioma que la banda sonora de la película.
  • Que se adecúe al tipo de obra y a las necesidades del público al que se dirige.
  • Que el estilo sea fluido, sencillo y con frases en construcción directa.
  • Que utilice terminología específica para la obra siguiendo normas gramaticales generales y utiliza adjetivos concretos evitando los de significado impreciso.
  • Que evite describir lo que se deduce fácilmente de la obra.
  • Que no se descubran ni adelanten sucesos de la trama y no rompa situaciones de tensión dramática, misterio o suspense ni transmite puntos de vista subjetivos.
  • Que la selección del locutor y el tono de la locución son adecuados para la obra y los volúmenes, ecualizaciones y efectos de la banda sonora de la audiodescripción están bien equiparados con la Banda Sonora Original.

En la parte final del proceso, las audiodescripciones deben ser revisadas por una persona distinta del autor original, preferiblemente por la persona responsable del vídeo.

Este ha sido  nuestro artículo sobre ¿Qué es una audiodescripción? espero que os haya gustado y os  sea de utilidad, si tienes alguna duda o necesitas más información contacta con nosotros!!! (clic aquí para contactar)

Por último, no olvides suscribirte en nuestra NEWSLETTER es completamente gratuito y mensualmente recibirás todas las novedades!!!

 

SUSCRIPCIÓN A NEWSLETTER

 

Hoy en DependientesIndependientes, traemos contenido relacionado con la accesibilidad en el ámbito dígital. Concretamente nos centraremos en ¿Cómo hacer subtítulos accesibles?.

En primer lugar, hay que hacer referencia al hecho de que los subtítulos para personas con discapacidad auditiva constituyen una alternativa visual, en texto, al contenido sonoro del vídeo. Se muestran junto al vídeo, sincronizados con el audio original. Desde el reproductor debe ser posible activarlos o desactivarlos, así como elegir entre los diferentes idiomas en los que los subtítulos estén disponibles.

Los subtítulos pueden constituir asimismo una adaptación para el contenido puramente audio. Pensemos, por ejemplo, en un programa de radio que se ha transformado en vídeo añadiéndole una imagen fija, quizá institucional o decorativa. Si generamos los subtítulos, estos pueden ser reproducidos junto al programa de radio por medio del reproductor multimedia habitual.

En cuanto a los beneficios que proporcionan la realización de subtítulos debemos destacar que benefician a muchas personas. Por ejemplo, a quienes no oyen, oyen poco, o no dominan el idioma del audio original.

Existen otras ventajas derivadas del uso de los subtítulos, que no están relacionadas de forma directa con la accesibilidad. Por ejemplo, como contenido texto equivalente al audio, contar con subtítulos es uno de los pilares para posicionar el vídeo en Internet, facilitando que los usuarios los encuentren y sean vinculados con otros recursos de la red.

Otro aspecto importante que es necesario reseñar ¿Cómo hacer subtítulos accesibles? Es que estos tienen una serie de requisitos que son necesarios cumplir en relación a la accesibilidad. Estos están detallados en la norma UNE 153010 «Subtitulado para personas sordas y personas con discapacidad auditiva», norma que toda empresa o institución que genere subtítulos debe tener en cuenta a modo de resumen:

  • Los subtítulos deben aparecer en la parte inferior de la pantalla ocupando dos líneas y, excepcionalmente, tres. Además, para cada personaje se deben asignar líneas distintas. El texto debe estar centrado respecto a la caja donde se muestran los subtítulos.
  • Los diferentes personajes que intervienen en la obra audiovisual deben estar claramente identificados, mediante colores o mediante su nombre entre paréntesis al principio del primer subtítulo correspondiente a ese personaje
  • Los subtítulos deben ser correctos ortográfica y gramaticalmente.

Este ha sido el análisis de la importancia sobre ¿Cómo hacer subtítulos accesibles?  espero que os haya gustado y os  sea de utilidad, si tienes alguna duda o necesitas más información sobre como realizar videos accesibles contacta con nosotros!!! (clic aquí para contactar)

Por último, no olvides suscribirte en nuestra NEWSLETTER es completamente gratuito y mensualmente recibirás todas las novedades en relación a la accesibilidad universal y la discapacidad!!!

 

SUSCRIPCIÓN A NEWSLETTER

Hoy nos centramos en conocer en profundidad aspectos relacionados con la discapacidad auditiva concretamente en el ámbito de las prótesis, es decir ¿Cómo funcionan los audífonos?

En primer lugar debemos destacar que las prótesis auditivas son un elemento tecnológico destinado a reemplazar total o parcialmente la función auditiva. Existen diversos tipos de prótesis auditivas hoy nos centraremos en los audífonos tal y como se ha mencionado con anterioridad.

En relación a estos, siguiendo a la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE) se debe decir que se trata de un sistema amplificador de alta fidelidad. La señal eléctrica es amplificada de forma selectiva. Como el audífono recibe sonido (variaciones de presión sonora) y emite también sonido, serán necesarios dos transductores para transformar primero la señal acústica en señal eléctrica (micrófono) y la señal eléctrica en acústica (auricular). El audífono dispone de una fuente de alimentación (pila) que deberá renovarse periódicamente. Generalmente se recomienda renovarlos cada 5 años.

Existen diversos tipos de audífonos como son:

  • Convencionales o de bolsillo. Se utilizan con personas de edad avanzada y con dificultades para el manejo de un audífono pequeño.
  • Gafa auditiva. Requieren poder coordinar bien el empleo de la corrección óptica con la acústica.
  • Retroauriculares. Son los audífonos que se aplican habitualmente en sorderas severas y profundas de los niños.
  • Intra-auriculares. Ocupan toda la concha. Son más delicados que los anteriores y solo pueden aplicarse en pérdidas con perfil hasta 80 dB como máximo a las ganancias convencionales.
  • Intra-conducto. Más pequeños que los anteriores y más delicados. Pueden aplicarse en pérdidas medias hasta 60 dB.
  • Completamente Intracanal (CIC). Completamente dentro del conducto auditivo. Están indicados solamente para pérdidas pequeñas hasta 40 dB.

Estás han sido algunas de las consideraciones en relación a la pregunta ¿Comó funcionan los audífonos?. Si tienes alguna duda o quieres aportar tus experiencias no dudes en contactar con nosotros!!!