Entradas

Hoy traemos un pequeño resumen del Real Decreto 1112/2018 sobre accesibilidad web en el sector público, que se circunscribe a la Directiva europea 2016/2012, y obliga a todos los sitios web y apps de la Administración Pública del Estado, o que en su defecto reciban financiación de carácter pública en sus presupuestos anuales deben ser accesibles de forma universal.

Dicha normativa, se aplica a los sitios web del sector público, además esta normativa va enlazada  a  las leyes que actualmente obligan a otros sectores, como por el sector de las empresas privadas de más de 100 trabajadores o que facturen más de 6 millones de euros brutos anualmente, y que por consiguiente están obligados a hacer sitios web accesibles.

De igual forma, este Real Decreto se complementa con la normativa EN 301 549,  que actualmente se sitúa a la misma altura que el nivel AA de las WCAG 2.1 de la W3C, máxima autoridad a nivel internacional en el ámbito de la accesibilidad web.

En relación a los plazos de tiempo, debemos mencionar que la entrada en vigor de los artículos 12 y 13 que regulan las «Solicitudes de información accesible y quejas» y el «Procedimiento de reclamación» serán de aplicación a partir del 20 de septiembre de 2019 para sitios nuevos y del 2020 para sitios ya publicados.

El Real Decreto a su vez desarrolla el procedimiento para la creación de Unidades responsables de accesibilidad y sus funciones, por ejemplo gestionar las revisiones durante el desarrollo y las revisiones periódicas tras la puesta en producción. Estas revisiones deberán ser no solo automáticas sino también revisiones manuales por expertos.

A partir de 2021 el Ministerio de Política Territorial y Función Pública deberá presentar informes cada 3 años a la Comisión Europea de accesibilidad digital, por lo cual las Unidades responsables de accesibilidad deberán presentar tres informes anuales desde 2020, y el Ministerio podrá realizar verificaciones aleatorias de la exactitud de los mismos. Mismamente, se desarrolla  el observatorio de accesibilidad digital, como grupo de trabajo por parte del Ministerio.

Para que sea más gráfico el apartado de las fechas:

Por último creemos conveniente contratar una certificación de accesibilidad, en cuyo caso deberá realizarla una entidad acreditada por la ENAC. Aunque actualmente no hay ninguna entidad acreditada para realizar esa labor concreta.

A modo de resumen de todo el contenido expuesto, detallamos el procedimiento que consideramos adecuado:

Caso 1: modificación de la web actual para adaptarla a los criterios

  1. Implantación de la URA.
  2. Auditoría de la web como paso imprescindible dentro de la URA.
  3. Adaptación de la web en base al resultado obtenido de dicho informe.
  4. Certificación.
  5. Formación sobre documentos accesibles y lectura fácil dentro de las competencias de la URA.

Caso 2: Web nueva

  1. Implantación de la URA.
  2. Asistencia técnica para la creación de la web en base a los criterios del Real Decreto 1112/2018.
  3. Una vez modificada la web, auditoría para la realización del informe de la Unidad Responsable de Accesibilidad.
  4. Certificación.
  5. Formación sobre documentos accesibles y lectura fácil dentro de las competencias de la URA.

Espero que os haya gustado y sea de utilidad este artículo sobre el Real Decreto 1112/2018 sobre accesibilidad web en el sector público, si tienes alguna duda o quieres compartir con nosotros tus experiencias no dudes en contactar con nosotros aquí

Hoy nos centramos en responder a la pregunta ¿Cuándo es una rampa accesible?

En primer lugar , destacamos que Las rampas son un elemento simbólico del acceso sin barreras, sin embargo, en muchos casos, las rampas no solo no pueden garantizar el desarrollo de las personas que se mueven o viajan en silla de ruedas en condiciones seguras, cómodas y de autonomía personal. Pero, paradójicamente, esta situación es mayor que el obstáculo que inicialmente se intentó resolver. Esto se debe a que en la mayoría de los casos, muchas rampas están mal diseñadas debido a un desnivel excesivo, que no solo supera el máximo establecido por la normativa y buenas prácticas en relación a la accesibilidad, sino que también alcanza la magnitud que puede ocasionarlo. Por ejemplo, las personas en sillas de ruedas se caen, caen y varios accidentes. En términos sencillos, se suelen llamar a estas pseudo-rampas como rampas en T.

En el paso peatonal, según las posibilidades de terreno y viales existentes y la pendiente existente, se suavizará la pendiente del recorrido peatonal, se resaltará la pendiente longitudinal, y se buscará el valor mínimo en función del relieve; y pendientes horizontales similares (máximo 2 %) para compatibilizarlos todos con las zonas de evacuación.

Los requisitos de accesibilidad varían de una comunidad autónoma a otra, por lo que,se ha tomado como ejemplo ,  los requisitos de la Orden Ministerial VIV561/2010, de 1 de febrero, por la que se desarrolla el documento técnico de condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados. Dónde el apartado de rampas (artículo 14) enumera lo siguiente:

  1. El ancho mínimo de paso libre de cada parte de la rampa es de 1,80 my la longitud máxima es de 10 mb.
  2. La inclinación longitudinal máxima es del 10% para la longitud no superior a 3 m, y del 8% para la longitud no superior a 10 m.
  3. La pendiente lateral máxima es del 2%
  4. El ancho de la plataforma entre los dos tramos de la rampa debe ser el mismo. Cuando cambia la dirección entre los dos tramos, la profundidad mínima debe ser de 1,80 m; o 1,50 m cuando el tramo es recto.
  5. Se colocarán pasamanos a ambos lados de cada parte de la rampa. Permanecerán continuos durante todo el recorrido y se extenderán 30 cm más allá del final de cada tramo.
  6. Al inicio y al final de la rampa deberá existir un espacio de su misma anchura y una profundidad mínima de 1,50 m libre de obstáculos, que no invada el itinerario peatonal accesible.
  7. Se señalizarán los extremos de la rampa mediante el uso de una franja de pavimento táctil indicador direccional, colocada en sentido transversal a la marcha

Espero que os haya gustado y sea de utilidad este artículo sobre ¿Cuándo es una rampa accesible?, si tienes alguna duda o quieres compartir con nosotros tus experiencias no dudes en contactar con nosotros aquí

Hoy nos centramos en la discapacidad visual concretamente en ¿Qué es el sistema Braille? Siguiendo a la Comisión Braille Española este sistema desarrollado por Luis Brailler simplificaba la captación del grafema en su conjunto, aportando al cerebro una imagen global del mismo.  Las propias características están muy cercanas a una disposición óptica desde el punto de vista psicofísico, en lo que hace referencia al número de puntos empleados, a la distancia entre ellos así como a su distribución. El código se basa en la combinación de 6 puntos en relieve, sobre un cajetín de 5 mm de alto por 2,5 mm de ancho.  Los 6 puntos ofrecen matemáticamente la posibilidad de 64 diferentes agrupamientos, diseñado en series lógicas de agrupamiento.

Otro aspecto destacable, es la necesidad de desarrollar una buena orientación espacial para el aprendizaje de este sistema ya que  previo a iniciar el proceso de la lectura, es necesario realizar una etapa de apresto, con mayor énfasis en la orientación espacial y desarrollo de la percepción táctil, ya que el Braille se caracteriza por ser un sistema de lecto-escritura de orden netamente espacial. Se requiere, en esta etapa, comenzar el trabajo con orientación espacial y lateralidad a partir del propio cuerpo de la persona con ceguera y después hacia los objetos, primeramente en el plano vertical y posteriormente en el plano horizontal.

Además existen dos métodos diferentes para escribir mediante este sistema: la utilización de la llamada «pauta» y el uso de la «máquina Perkins». La pauta es una superficie rectangular, de plástico o metal, dividida en varias filas de celdillas Braille cóncavas. Sobre ella se coloca un papel grueso que queda fijado mediante un marco. El niño ha de presionar con un punzón sobre el papel para marcar en relieve los puntos correspondientes a cada una de las letras, comenzando por la celdilla de la derecha. Esto supone que hay que escribir las letras en espejo para que al darle la vuelta al papel se puedan leer correctamente, lo que plantea un problema importante para los escolares invidentes ya que deben aprender a rotar las letras o, más bien, aprender unas letras de forma diferente para leer y escribir.

A modo de conclusión, destacamos que el código de lectoescritura Braille para ser válido, ha de ser vivo.  Por ello se ha modificado alguno de sus grafemas teniendo en cuenta la eficacia, existiendo organismos internacionales que velan para que los criterios sean consensuados y aplicados universalmente.

Espero que os haya gustado y sea de utilidad este artículo sobre ¿Qué es el sistema Braille?, si tienes alguna duda o quieres compartir con nosotros tus experiencias no dudes en contactar con nosotros aquí

Hoy nos centramos en conocer en profundidad aspectos relacionados con la discapacidad auditiva concretamente en el ámbito de las prótesis, es decir ¿Cómo funcionan los audífonos?

En primer lugar debemos destacar que las prótesis auditivas son un elemento tecnológico destinado a reemplazar total o parcialmente la función auditiva. Existen diversos tipos de prótesis auditivas hoy nos centraremos en los audífonos tal y como se ha mencionado con anterioridad.

En relación a estos, siguiendo a la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE) se debe decir que se trata de un sistema amplificador de alta fidelidad. La señal eléctrica es amplificada de forma selectiva. Como el audífono recibe sonido (variaciones de presión sonora) y emite también sonido, serán necesarios dos transductores para transformar primero la señal acústica en señal eléctrica (micrófono) y la señal eléctrica en acústica (auricular). El audífono dispone de una fuente de alimentación (pila) que deberá renovarse periódicamente. Generalmente se recomienda renovarlos cada 5 años.

Existen diversos tipos de audífonos como son:

  • Convencionales o de bolsillo. Se utilizan con personas de edad avanzada y con dificultades para el manejo de un audífono pequeño.
  • Gafa auditiva. Requieren poder coordinar bien el empleo de la corrección óptica con la acústica.
  • Retroauriculares. Son los audífonos que se aplican habitualmente en sorderas severas y profundas de los niños.
  • Intra-auriculares. Ocupan toda la concha. Son más delicados que los anteriores y solo pueden aplicarse en pérdidas con perfil hasta 80 dB como máximo a las ganancias convencionales.
  • Intra-conducto. Más pequeños que los anteriores y más delicados. Pueden aplicarse en pérdidas medias hasta 60 dB.
  • Completamente Intracanal (CIC). Completamente dentro del conducto auditivo. Están indicados solamente para pérdidas pequeñas hasta 40 dB.

Estás han sido algunas de las consideraciones en relación a la pregunta ¿Comó funcionan los audífonos?. Si tienes alguna duda o quieres aportar tus experiencias no dudes en contactar con nosotros!!!

Hoy nos centramos en conocer en profundidad la labor que realiza la World Wide Web Consortium  en relación a la accesibilidad web. Entonces…¿ Qué es W3C?

W3C es un organismo neutral, la máxima autoridad en Internet en relación a la accesibilidad web dicho organismo está dirigido y desarrollado por Tim Berners-Lee, fundador y creador de la WWW. Esta organización se encarga de diseñar y elaborar estándares y recomendaciones para la World Wide Web entre las que destacan:

  • Documentos públicos mediante procesos abiertos de discusión para la creación de los estándares Web que serán aceptadas por todos los elementos integrantes de la red (software, desarrolladores, etc…)
  • Especificaciones (XML, RDF, SMIL, XHTML, …)
  • Directrices (WCAG, ATAG …)

Una de las iniciativas más detacables desarrolladas por la W3C es la Web Accessibility
Initiative (WAI) cuyos principales objetivos son:

  • Facilitar el acceso a internet de las personas con discapacidad con indepencia de sus carácteristicas y sintomatología
  • Desarrollar pautas de accesibilidad web como por ejemplo la WCAG 2.1.
  • Mejorar herramientas para la evaluación y reparación de accesibilidad Web
  • Llevar a cabo una labor educativa y de concienciación en relación a la importancia del diseño accesible de páginas Web teniendo en cuenta las normativas que se desarrollen en torno a la accesibilidad web en cada país.
  • Abrir nuevos campos en accesibilidad a través de la investigación en esta área concreta.

A nivel nomativo en España se ha desarrollado el Real Decreto 1112/2018, de 7 de septiembre, sobre accesibilidad de los sitios web y aplicaciones para dispositivos móviles del sector público. Que obliga a todos los organismos públicos a disponer de un sitio web completamente accesible que facilite el acceso a internet de forma autónoma de cualquier persona idependientemente de que tenga discapacidad o no.

Estás han sido algunas de las consideraciones en relación a la W3C como organismo base sobre el que gira la accesibilidad web a nivel internacional. Si tienes alguna duda o quieres aportar tus experiencias no dudes en contactar con nosotros!!!

Hoy nos centramos en la descripción del proceso de desarrollo de la inclusión de las personas con discpacidad, dicho proceso comienza con el movimiento de integración social en el ámbito de las personas con discapacidad que ha dado lugar al desarrollo de toda una política integradora, tanto en el contexto internacional, como en nuestro país en particular. Aun así parece evidente, que la integración  no ha cumplido con un objetivo básico y concreto: que cada persona con discapacidad reciba un apoyo en su desarrollo personal  acorde a sus necesidades teniendo en cuenta su contexto social, en la escuela en su ciudad o su barrio, junto a su familia y amigos.

Estamos, por lo tanto, en un momento en el que es necesario que se busquen nuevas estrategias para fomentar la integración más eficaz y directa de todas las personas independientemente de la discapacidad que se tenga. Este planteamiento ha llevado a que surjan nuevos movimientos dirigidos al cambio de la concepción de la sociedad en su conjunto utilizando denominaciones como  sociedades “inclusivas”. Por lo que el término inclusión está siendo adoptado y desarrollado internacionalmente  como base alternativa al planteamiento integrador, teniendo en cuenta razones como  el concepto de inclusión que fomenta el hecho de que todos las personas con discapacidad necesitan y por tanto deben estar incluidos en la vida educativa y social del entorno donde desarrolle su vida diaria mientras que el concepto integración está haciendo referencia a integrar en la vida  social y comunitaria a alguien o a algún grupo que está siendo excluido forma habitual y recurrente. Es en este punto, dónde también adquiere relevancia el concepto de accesibilidad universal que pone de manifiesto la necesidad de que tanto espacios físicos como digitales puedan ser utilizados por cualquier persona tenga o no algún tipo de discapacidad concreta.

Estás han sido algunas de las consideraciones en relación a la inclusión como elemento de desarrollo social de las personas con discapacidad. Si tienes alguna duda o quieres aportar tus experiencias no dudes en contactar con nosotros!!!

En esta sección pretendo compartir historias, momentos de mi día a día como persona con discapacidad , movilidad reducida y usuario de silla de ruedas. Lo hago con la intención de entretener, dar otro punto de vista de ahí el título «desde otra altura» si además logro que cambie la perspectiva de alguna persona o empresa mejor que mejor. Hoy nos centramos en las dificultades de accesibilidad en cuestiones de movilidad, concretamente el transporte público accesible.

Son las nueve de la mañana cualquier día estás en la parada del bus y comienza a llover después de unos minutos llega el bus levantas la mano derecha indicando al conductor que quieres subir. El autobús para y se dispone a desplegar la rampa comienza a bajar y a medio camino se vuelve a introducir nuevamente en su posición inicial en incluso en otras ocasiones ni siquiera se despliega. Tras esto, el conductor se acerca y te comenta que no funciona que vas a tener que esperar al siguiente con lo que no te queda otra que esperar 40 minutos al siguiente o pedir un taxi adaptado dónde vas a gastar el doble de dinero. Es una situación incomprensible y bastante frustrante.

Tras todo lo mencionado anteriormente, y según  el Real Decreto 1544/2007, de 23 de noviembre, donde se detallan las condiciones básicas de accesibilidad de este tipo de transporte dictan que este se considera accesible si  permite cualquier persona satisfacer sus necesidades  de desplazamiento de forma autónoma. Para conseguirlo será necsario  que las estaciones o paradas tengan las características adecuadas que permitan el uso adecuado de las mismas, y esto no hace referencia sólo a las personas usuarias de sillas de ruedas, sino también para todas las personas con discapacidad o que tengan necesidades especñificas de movilidad. Además, los vehículos deberán tener las condiciones de diseño y soluciones técnicas necesarias para permitir a todas las personas comunicarse, ser entendidas, y que  por tanto, se de la interacción necesaria para lograr un transporte accesible de forma universal. Un servicio que cumpla esos requisitos de accesibilidad universal no sólo beneficia a las personas con discapacidad sino al conjunto de la ciudadanía al completo.

A modo de conclusión, consideramos necesario que todos los elementos que intervienen en el transporte público urbano paradas, marquesinas, vehículos, aplicaciones móviles etc. requieren un mantenimiento continuado para que su uso sea pleno por parte de todos los ciudadanos y sea por tanto, un transporte público accesible.

Estas han sido algunas de las dificultades de accesibilidad durante mi uso del transporte público. Si tienes alguna duda o quieres aportar tus experiencias no dudes en contactar con nosotros!!!

Hoy nos traemos un artículo informativo centrado en la accesibilidad para hacer frente al covid 19. ¿Cómo está la situación actual?

Los problemas provocados por el Coronavirus en 2020.

La llegada del covid-19 cogió a toda la población mundial con el pié cambiado, es decir las medidas tomadas se han hecho de forma urgente y rápida con el fin de frenar la pandemia. Estás medidas en  muchas ocasiones han olvidado el sector de la población con discapacidad aunque es cierto que muchas otras favorecen el desarrollo de la accesibilidad si son aplicadas de forma adecuada.

Seguidamente, quisiera comentar los principales problemas que se relacionan con la accesibilidad como son:

  • Problemas estructurales relacionados con la configuración estructural propia de la ciudad o municipio en cuestión.
  • Problemas de diseño, si tenemos en cuenta que la accesibilidad no se integra dentro de los planes de diseño de las concejalías de urbanismo de los diferentes municipios.
  • Problemas relacionados con el ámbito formativo si tenemos en cuenta que NO se ha integrado la accesibilidad como elemento básico dentro de los planes formativos.
  • Problemas de mantenimiento de aquellos elementos que si son accesibles dentro de la ciudad.
  • Problemas de cumplimiento cívico y normativo, aquí está uno de los grandes problemas ya que muchas personas no son conscientes de la necesidad de potenciar la accesibilidad como factor de protección ante el covid-19.

Teniendo en cuenta la problemática anteriormente mencionada, ahora vamos realmente con las oportunidades de accesibilidad si tenemos en cuenta que:

  • Respetar la distancia social, 1,5 m. garantiza que puedan eliminar muchas barreras arquitectónicas y generar espacios accesibles con un ancho mínmo para facilitar el paso a personas que usan silla de ruedas.
  • El uso de la señalética y pictogramas de forma genérica para indicar elementos y medidas de seguridad favorece la comprensión de las mismas por parte de las personas con discapacidad o dificultades de comunicación.
  • El hecho de evitar el contacto con el elementos físicos, por ejemplo el dinero favorece el desarrollo de aplicaciones informáticas o códigos QR que si se diseñan con un formato accesible pueden facilitar la vida diaria de las personas con discapacidad.
  • La necesidad de reflotar la economía puede ser una gran oportunidad para formentar la inclusión real de las personas con discapacidad al mercado laboral.

A modo de coclusión quisiera compartir la visión de que una gran crisis puede generar grandes oportunidades y que mejor manera que fomentar la accesibilidad en todos los ámbitos de nuestra sociedad para que sea un arma frente al covid-19. Si tienes alguna duda o desde el ayuntamiento quieres mejorar la accesibilidad de tu municipio no dudes en contactar con nosotros además trabajamos de forma conjunta con INFINIA Ingeniería primera entidad acreditada por ENAC en España para realizar la inspección de accesibilidad en el espacio público.