Entradas

En el post de hoy os descubrimos un nuevo producto que puede resultar de gran ayuda en nuestra vida diaria. Se trata del  secador corporal Valiryo donde el secado se produce  por aire que puede instalarse dentro de la ducha y que te permite salir de ella totalmente seco sin necesidad de tener que usar una toalla. Un nuevo aparato que puede proporcionar autonomía a las personas con discapacidad en uno de los entornos más vulnerables y dependientes como es el cuarto de baño dando la posibilidad de desenvolverse con mayor facilidad.

Valiryo cuenta con una tecnología de difusión de aire innovadora y patentada que permite un flujo homogéneo en los 27 difusores de su columna de secado, lo que proporciona un secado eficiente de la cabeza a los pies. Una manera más segura y fácil de secarse después de la ducha, que evita el posible riesgo de caídas por resbalones, y que resulta más higiénica al no exponerte a la rugosidad y posibles bacterias contenidas en la toalla.

Además, a nivel general, el secado con Valiryo proporciona una experiencia de secado más relajante alargando esa sensación placentera de la ducha. Dirás adiós a tener que hacer dolorosos o incómodos movimientos mientras te secas con la toalla, solo tendrás que dejarte acariciar por Valiryo mientras vas notando como se hidrata tu piel y como se relajan tus músculos al recibir el flujo sanguíneo el calor del aire.

Pero… ¿qué beneficios encontramos para personas con discapacidad? Pues los mayores beneficios los encontramos en el ámbito de la movilidad dónde en un entorno poco seguro como suele ser la ducha todo aquello que evite movimientos innecesarios es bienvenido. Por otro lado, otro beneficio lo encontramos a la hora del secado ya que muchas personas con limitaciones en la movilidad tienen dificultades para tener un secado óptimo pudiendo tener problemas de ulserosis en la piel debido a la humedad.

Vamos para acabar a revisar algunas de las características que presenta el producto:

  • FÁCIL MANEJO Y ENCENDIDO AUTOMÁTICO

El accionado y detención del secador es sencillo, además de ser regulable la temperatura e intensidad pudiendo elegir entre 16 combinaciones de calor y fuerza. Además, cuenta con un sensor de presencia que hace que el secador se encienda automáticamente con solo situarse debajo de él.

  • NO NECESITA MANTENIMIENTO

Simplificar fue un objetivo fundamental en el diseño innovador de Valiryo. Por eso, no necesita mantenimiento, ni sustituciones, ni limpieza periódica de ningún componente. Está diseñado para durar para siempre. De este modo, una vez lo instalas podrás olvidarte para siempre de secarte con esfuerzo.

  • ECOLÓGICO

Tiene gran eficiencia energética por lo que ahorraremos luz y agua al evitar el lavado innecesario de toallas; así como el uso y vertido de detergentes y jabones.

A continuación presentamos algunas características técnicas:

Peso 9,8 kg
Dimensiones 218 x 29.5 x 2.8 cm
Tiempo de secado 3 minutos
Tiempo de parada automática 9 minutos
Aumento de temperatura sobre temperatura ambiente + 32º C

Para mayor información sobre el secador corporal Valiryo visita la web de valiryo (clic aquí para acceder a su web) o escribe a info@valiryo.com y ellos te contarán todo sobre este producto que te va a ayudar a secarte de manera autónoma y sin esfuerzo en el mismo espacio en que te duchas y usando los mismos elementos de seguridad (silla, barras de apoyo, etc.) Además puedes ver el siguiente video (Acceder al video)

Si tienes alguna duda o quieres contactar con nosotros (Acceder al formulario de contacto)

Por último, no olvides suscribirte a nuestra NEWSLETTER es completamente gratuito y conocerás todas las novedades, te esperamos!!

 

SUSCRIPCIÓN A NEWSLETTER

Hoy nos centramos en ¿Qué es accessibilitas?

Se trata, de  un portal web desarrollado e impulsado por la Fundación ONCE (Acceso a la web de la Fundación) y el Real Patronato sobre Discapacidad (Acceso a la web del Real Patronato) cuyo principal objetivo, es fomentar el desarrollo de acciones y proyectos que pongan en valor la Accesibilidad Universal en diversos ámbitos. (Acceso a la web de accesibilitas)

La plataforma, desarrolla y detalla información de interés en materia de accesibilidad física, tecnológica y a la comunicación: normativa técnica y legal, guías y manuales, noticias, convocatorias de jornadas y cursos, material multimedia, etc. Con todo este contenido, se tiene la posibilidad de acceder a el bajo una guía audiovisual en Lectura Fácil, lo cual facilita el acceso a la información para personas con discapacidad intelectual o personas con deterioro cognitivo.

Uno de los apartados del sitio web  que más me ha llamado la atención, es el servicio de préstamo de productos de apoyo para empresas y universidades. Mediante un convenio firmado entre ambas entidades se facilitará la inclusión laboral y el acceso a una educación de calidad de miles de personas con discapacidad, algo realmente importante para garantizar un desarrollo personal y social de cualquier persona independientemente de si se tiene o no una discapacidad. El procedimiento para acceder a este servicio, es muy sencillo (Acceso al servicio). En este apartado bajo mi punto de vista, destaca la robótica asistencial con AccessRobot, proyecto cuyo objetivo, es dotar a los usuarios de mayor autonomía en la realización de recorridos en grandes superficies, como son las estaciones de ferrocarril, aeropuertos, hospitales etc. Este sistema, se centra en el guiado a la persona mediante un sistema vía voz o vía escrita.

El apartado de cursos y jornadas es muy sencillo, ya que accedes a un calendario donde se detallan todos los eventos desarrollados o que se van a desarrollar próximamente. ¡No olvides participar! Si te pierdes algún evento en el apartado de mediateca tienes acceso a varios de ellos.

Por último, quisiera destacar que la web dispone de un área premium dirigida, en una primera fase, a administraciones públicas, universidades y organizaciones sin ánimo de lucro donde se puede acceder a material especializado en materia de Accesibilidad.

A modo de conclusión hay que mencionar, que el sitio web es bastante intuitivo y sencillo de utilizar, además de estar actualizado a diario, lo cual nos permite estar al día en las novedades relacionadas con el ámbito de la Accesibilidad.

Espero que les sea de utilidad este artículo sobre  ¿Qué es Accessibilitas? para cualquier duda, contacta con nosotros (Acceso a contacto)

 

SUSCRIPCIÓN A NEWSLETTER

En esta sección pretendo compartir historias, momentos de mi día a día como persona con discapacidad , movilidad reducida y usuario de silla de ruedas. Lo hago con la intención de entretener, dar otro punto de vista de ahí el título «desde otra altura» si además logro que cambie la perspectiva de alguna persona o empresa mejor que mejor. Hoy nos centramos en las dificultades de accesibilidad en cuestiones de movilidad, concretamente el transporte público accesible.

Son las nueve de la mañana cualquier día estás en la parada del bus y comienza a llover después de unos minutos llega el bus levantas la mano derecha indicando al conductor que quieres subir. El autobús para y se dispone a desplegar la rampa comienza a bajar y a medio camino se vuelve a introducir nuevamente en su posición inicial en incluso en otras ocasiones ni siquiera se despliega. Tras esto, el conductor se acerca y te comenta que no funciona que vas a tener que esperar al siguiente con lo que no te queda otra que esperar 40 minutos al siguiente o pedir un taxi adaptado dónde vas a gastar el doble de dinero. Es una situación incomprensible y bastante frustrante.

Tras todo lo mencionado anteriormente, y según  el Real Decreto 1544/2007, de 23 de noviembre, donde se detallan las condiciones básicas de accesibilidad de este tipo de transporte dictan que este se considera accesible si  permite cualquier persona satisfacer sus necesidades  de desplazamiento de forma autónoma. Para conseguirlo será necsario  que las estaciones o paradas tengan las características adecuadas que permitan el uso adecuado de las mismas, y esto no hace referencia sólo a las personas usuarias de sillas de ruedas, sino también para todas las personas con discapacidad o que tengan necesidades especñificas de movilidad. Además, los vehículos deberán tener las condiciones de diseño y soluciones técnicas necesarias para permitir a todas las personas comunicarse, ser entendidas, y que  por tanto, se de la interacción necesaria para lograr un transporte accesible de forma universal. Un servicio que cumpla esos requisitos de accesibilidad universal no sólo beneficia a las personas con discapacidad sino al conjunto de la ciudadanía al completo.

A modo de conclusión, consideramos necesario que todos los elementos que intervienen en el transporte público urbano paradas, marquesinas, vehículos, aplicaciones móviles etc. requieren un mantenimiento continuado para que su uso sea pleno por parte de todos los ciudadanos y sea por tanto, un transporte público accesible.

Estas han sido algunas de las dificultades de accesibilidad durante mi uso del transporte público. Si tienes alguna duda o quieres aportar tus experiencias no dudes en contactar con nosotros!!!

Para comenzar, creemos necesario definir el concepto de accesibilidad entendiéndolo como: tener acceso, paso o entrada a un lugar o actividad sin limitación alguna por razón de deficiencia, discapacidad, o minusvalía. Podemos hablar de varios tipos:

  • Accesibilidad Arquitectónica: referida a edificios públicos y privados
  • Accesibilidad en la Comunicación: referida a la información individual y colectiva, principalmente.

Teniendo en cuenta lo anterior, la situación actual de accesibilidad en las ciudades se puede considerar insuficiente ya que es evidente que el desplazamiento para personas con discapacidad no es sencilla ni plenamente autónoma, es habitual ver como personas con movilidad reducida reciben la ayuda de otros ciudadanos para acciones tan sencillas como subir o bajar  una acera,entrar a un edificio público etc.

Las instituciones políticas, deben comprender que ser una persona con discapacidad, no implica estar en una situación de dependencia. Por tanto, deben trabajar para que las ciudades sean totalmente accesibles , es decir que la movilidad sea más sencilla y simple sin necesidadad de dar rodeos para llegar a un lugar concreto.

A continuación, detallamos una serie de recomendaciones para mejorar la accesibilidad en las ciudades:

  • Rebajes de aceras con una pendiente menor a un 2%.
  • Aceras con un ancho mínimo de 2,50 m.
  • Suelos regulares sin escalones.
  • Las escaleras mecánicas, deben ser rampas en caso de que se quiera favorecer la movilidad
  • Las puertas de entrada a edificios públicos automáticas
  • En el equipo de arquitectos de cada ayuntamiento contar con el asesoramiento de una persona con discapacidad.

Todas estas medidas,sumadas a las detallas en la Ley de Cantabria 9/2018, de 21 de diciembre, de Garantía de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Deben ser la base para mejorar la calidad de vida y la autonomía de las personas con discapacidad.

Para concluir, ¿Has tenido alguna experiencia de este tipo? Compártela con nosotros (info@dependientesindependientes.com) y la publicaremos en la sección de cuéntanos tus experiencias.

A día de hoy , España está completamente colapsado se ha decretado el estado de alerta en todo el país debido al COVID-19, esto quiere decir que toda aquella actividad no indispensable ha sido cancelada, cosa completamente lógica si tenemos en cuenta el avance que esta tenido el virus.
Pero en esta situación, no se ha tenido en cuenta el colectivo de personas con discapacidad independientemente de su edad o condición necesitan tener sus tratamientos de forma continua para que su calidad de vida, bienestar y opciones de recuperación no se vean resentidas. En relación a los tratamientos hacemos referencia a fisioterapia, hidroterapia, logopedia, terapia ocupacional, psicomotricidad etc. muchas de estas actividades se desarrollan en instalaciones hospitalarias.

En primer lugar, ser conciente de nuestras necesidades o las necesidades de nuestro familiar con discapacidad, para ello es necesario trabajar de forma conjunta con el profesional que trabaja con nosotros habitualmente. En esta situación excepcional, la comunicación se puede facilitar vía telefónica, o incluso puede ser más efectiva utilizando videollamada ya que el profesional nos puede orientar de forma más optima en cuanto a los ejercicios, movimientos a realizar etc. debemos tener en cuenta que llevar a cabo estas sesiones debemos seguir las instrucciones “al pie de la letra” para que sea realmente efectivo.

Por otra parte, consideramos fundamental dar valor al juego como elemento lúdico-terapéutico ya que plantear juegos puede ayudar a que la vida en casa no sea tan monótona además de fomentar la diversión sin olvidar el ámbito terapéutico como hemos dicho con anterioridad, el pasarlo bien funciona como endorfina fomenta la eliminación del dolor además de avanzar más en la recuperación o mejoras en muchos tipos de discapacidades.

A modo de conclusión, consideramos que esta situación puede ayudar a cambiar el paradigma en relación al enfoque de los diferentes tratamientos destinados a las personas con discapacidad, además quisiéramos aprovechar para agradecer al personal sanitario la labor del personal sanitario y ahora más que nunca “show must go on” eso si siempre tomando las precauciones necesarias.

En la sociedad actual, se llenan titulares de periódicos, espacios de televisión y las redes sociales abogando por la inclusión de las personas con discapacidad. Se ha llegado al punto de cambiar la terminología ; discapacidad, diversidad funcional,… hasta el punto que mezclamos todos y no se avanza hacia ningún lado. Debemos tener en cuenta, que nos movemos en un etiquetaje continuo.

Este etiquetaje, se produce en todos los ámbitos educativo, laboral, de ocio etc. esto se traduce en que la inclusión es exclusiva depende del tipo de discapacidad que se tenga se puede acceder o no a determinadas opciones o servicios.

Teniendo en cuenta lo anterior, podemos poner algunos ejemplos:

En el ámbito escolar, cada vez se ven más casos donde las instituciones educativas excluyen o derivan a niños en función a la discapacidad que tienen.

A nivel laboral, quizá sea el ámbito donde más evidente es esta situación ya que las empresas buscan personal con el certificado de discapacidad del 33% o superior  pero luego sus instalaciones nos están adaptadas para que las personas con una  discapacidad determinada desempeñe su trabajo. Por tanto, se deduce que únicamente buscan lograr las subvenciones y ventajas por la contratación de una persona con discapacidad, aunque estas deben cumplir un perfil concreto.

En relación al ocio, se fomenta la accesibilidad como un privilegio para un colectivo y situaciones concretas, donde la inclusión  se torna un servicio de calidad y exclusivo por lo que realmente se está fomentando el ocio monótono las familias con miembros con discapacidad se mueven siempre a los mismos lugares, el mismo planning de vacaciones etc.

Para concluir, es necesario destacar que es evidente que se están generando y seleccionando perfiles de discapacidad concretos en función de las necesidades e intereses que tengan los centros educativos, empresas o complejos hoteleros y zonas turísticas. Por lo que la inclusión, llega a ser un concepto utópico a día de hoy es aquí donde se le da forma al concepto de discapacidad selectiva, es decir la inclusión depende de para qué y para quien.

Ser madre o padre es una de las experiencias vitales de la mayor parte de las personas durante su vida. El embarazo es un momento en el que los padres se hacen un sinfín de preguntas y generan una serie de expectativas con respecto al futuro de su hijo/a.

Pero ¿qué sucede si los padres se enteran, antes del nacimiento o después de éste, que su hijo tiene algún tipo de discapacidad?

Ante el primer diagnóstico o sospecha de discapacidad de nuestros hijos, es habitual que en el primer momento se produzca un gran impacto emocional, lo cual nos predisponga a un estado psico-físico que dificulte la toma de decisiones y la capacidad de saber qué hacer y a quién acudir con calma y tranquilidad.

Cambiar la mirada de la sociedad.

¿De qué forma afecta el hecho de tener un hijo con discapacidad al núcleo familiar? Tener un hijo con una discapacidad implica muchos aprendizajes.

Durante la vida nos sometemos a una gran cantidad de problemas y obstáculos que debemos ir solucionando de la mejor manera posible. Esto implica tener que sacar y juntar fuerzas de donde no las hay para salir adelante.

Es necesario poseer grandes dotes de valor, coraje, energía y paciencia, muchísima paciencia, tanto dentro de casa como fuera, pues el hecho de tener un hijo con discapacidad no es lo que realmente asusta a los padres, sino la reacción de la sociedad hacia ellos, la mirada con lástima de los demás.

Nadie tiene una receta mágica de cómo “criar” de la mejor manera posible a un niño cuando tiene autismo, parálisis cerebral o algún síndrome.  Aunque, ahora que lo pienso, tampoco la hay en ningún caso.

El papel de los padres

Unos atienden sus urgencias mientras que otros se ocupan de las cosas importantes. Realmente son pocos las “ayudas” que abren los ojos a los padres de niños con discapacidad para que se den cuenta que, si ellos no están enteros, sus hijos no tendrán una referencia que les sirva de modelo y les dé ese equilibrio necesario de dónde agarrarse.

Por ello, es necesario que los padres, madres o tutores legales del pequeño/a tengan claro qué tipo de discapacidad padece su hijo/a y como poder ayudarles, además los padres deben ser conscientes y de tener claro que rol juegan dentro de la estructura familiar y de qué manera debe cambiar dicho rol con el fin de favorecer el proceso de estimulación y recuperación de su hijo/a con discapacidad.

Saber qué hacer y a quién acudir

Por suerte, existen tanto recursos humanos como materiales que nos pueden ofrecer los diferentes centros y asociaciones que trabajan para la ayuda de las personas con algún tipo de discapacidad.

Por ello, no hay que desesperarse por muy traumática que pueda parecer la situación a primera vista. Poco a poco tantos padres, familiares, maestros… deben de ser capaces de saber qué hacer y a quién acudir para que todo lo que rodea a su pequeño/a sea lo más positivo posible para ambas partes.

Pero, sobre todo, lo más importante que la sociedad debe de entender es que la discapacidad no es un problema ajeno, es decir, un problema de los demás, sino que la discapacidad es una palabra, entre otras cosas, que nos afecta a todos, ya que en un aspecto u otro todos somos especiales y diferentes.

Hemos sido, somos y seremos personas que en un momento determinado hemos necesitado, necesitamos y necesitaremos los unos de los otros.