Entradas

Hoy nos centramos en la discriminacion digital hacia la discapacidad. En primer lugar hay que destacar que a causa de una discapacidad concreta, un gran número de ciudadanos encuentran problemas al utilizar productos y servicios TIC. En estos casos, podemos decir que surgen situaciones de discriminación, porque se trata del uso de servicios básicos para su calidad de vida. Estas personas enfrentan más problemas que otras para acceder a los servicios básicos y, por lo tanto, encuentramos dificultades para convertirnos en ciudadanos de pleno derecho.

A continuación presentamos algunas situaciones tipo en los que usuarios pueden encontrarse con problemas para utilizar servicios o productos electrónicos:

  • Personas en silla de ruedas, que tienen dificultad para utilizar un cajero automático porque el diseño arquitectónico del entorno no les permite siguiera aproximarse a la pantalla o los controles.
  • Personas ciegas que utilizan un lector de pantalla, que no pueden hacer uso de páginas web de su universidad que no permiten el acceso mediante teclado a funciones básicas de navegación tales como la lista de enlaces de la página.
  • Personas con limitaciones cognitivas que no pueden acceder a recursos públicos que les pueden ser de utilidad, simplemente porque estos se ofrecen a través de páginas web complejas y textos difíciles de entender.
  • Personas sordas que no pueden acceder a los servicios de emergencia 112, que carecen de mecanismos de comunicación adaptados a sus necesidades.

De acuerdo con el informe «Report on the public consultation on European e-Inclusion Policy», de 2009 (European Commission – Information Society and Media, 2009 (clic aquí para ver documento)): «El acceso a la Sociedad de la Información es un derecho fundamental para que las personas mayores y las personas con discapacidad puedan vivir de forma independiente y participar plenamente en la Sociedad de la Información, de igual forma que el resto de sus conciudadanos. Las TIC representan una oportunidad real para combatir el aislamiento y la exclusión social. Juegan un papel crucial en la vida diaria de las personas con mayores y las personas con discapacidad, que las usan en mayor medida que la población general. Asimismo, las TIC facilitan el acceso a la educación, al trabajo y al entretenimiento. Permiten que los mayores sean incluidos en todas las secciones de la vida social».

Teniendo en cuenta lo anterior, a modo de conclusión es evidente que queda mucho por mejorar en relación a la accesibilidad en el ámbito digital.

Este ha sido un pequeño resumen sobre discriminacion digital hacia la discapacidad espero que os haya gustado y os  sea de utilidad, si tienes alguna duda o necesitas más información contacta con nosotros!!! (clic aquí para contactar)

Por último, no olvides suscribirte en nuestra NEWSLETTER es completamente gratuito y mensualmente recibirás todas las novedades!!!

 

SUSCRIPCIÓN A NEWSLETTER

 

 

Hoy nos centramos en la accesibilidad web, a continuación desde DependientesIndependientes traemos un artículo centrado en la WCAG 3.0 (clic aquí para ver el borrador)

La wcag 3.0 está enmarcada dentro del proyecto «Silver»iniciado en 2016. Este proyecto impulsado por la W3C con el objetivo de dar una nueva estructura a la guías de accesibilidad en el entorno web ya que las guías desarrolladas hasta el momento presentaban muchas dificultades especialmente en el ámbito de las personas con discapacidad intelectual o problemas a nivel cognitivo. Teniendo en cuenta esto, las nuevas pautas deben facilitar:

  1. La mejora de la usabilidad de los sitios web,s evaluados
  2. Cambios en los parámetros de respuesta, no siempre podemos evaluar de forma objetiva y directa.
  3. Una norma bien estructurada y desarrollada en los ámbitos básicos
  4. Buscar un diseño web accesible.

A continuación nos centramos en los objetivos específicos de la WCAG 3.0:

  1.  Incluir más las necesidades de las personas con discapacidad (especialmente la diversidad cognitiva)
  2. Facilitar el impacto real de varios problemas de accesibilidad que pueden ocurrir.
  3. Haga que sea más fácil de entender para las personas sin conocimientos técnicos
  4. Flexibilizar el modelo de cumplimiento y adaptarlo a diferentes tipos de contenido.
  5. Si el sitio web no tiene un impacto significativo en la usabilidad, es posible que tenga errores menores de accesibilidad.
  6. Fomentar la accesibilidad mejorada en lugar de simplemente cumplir con WCAG 2.x AA
  7. No se limite al contenido en línea, sino que incluya nuevas tecnologías como aplicaciones, herramientas y realidad aumentada.

La estructura de la WCAG 3.0 está  centrada en guías, resultados, métodos y how-to. Por lo que los principios dejan de ser fundamentales. Desaparece la puntuación AAA, AA y A para pasar a niveles oro, plata y bronce.

Además, tendremos la posibilidad de centrarnos en aquellos elementos realmente relevantes a la hora de realizar una auditoría web ya que hay sitios muy amplios y no todos los aspectos de la misma tienen la misma importancia.

En relación a la declaración de accesibilidad, debemos recordar que en España esta es obligatoria en los sitios web,s de ámbito público según el Real Decreto 1112/2018 esta debe recopilar información básica que sea particularmente valiosa para los grupos que se benefician de los servicios de accesibilidad web.

Estas son algunas de las consideraciones básicas que deberían ser comunes a todos los sitios web, espero que os haya gustado este artículo sobre la WCAG 3.0  si quieres compartir tu experiencia o tienes dudas contacta con nosotros aquí

Por último, no olvides suscribirte en nuestra NEWSLETTER es completamente gratuito y mensualmente recibirás todas las novedades!!!

SUSCRIPCIÓN A NEWSLETTER

Hoy traemos un pequeño resumen del Real Decreto 1112/2018 sobre accesibilidad web en el sector público, que se circunscribe a la Directiva europea 2016/2012, y obliga a todos los sitios web y apps de la Administración Pública del Estado, o que en su defecto reciban financiación de carácter pública en sus presupuestos anuales deben ser accesibles de forma universal.

Dicha normativa, se aplica a los sitios web del sector público, además esta normativa va enlazada  a  las leyes que actualmente obligan a otros sectores, como por el sector de las empresas privadas de más de 100 trabajadores o que facturen más de 6 millones de euros brutos anualmente, y que por consiguiente están obligados a hacer sitios web accesibles.

De igual forma, este Real Decreto se complementa con la normativa EN 301 549,  que actualmente se sitúa a la misma altura que el nivel AA de las WCAG 2.1 de la W3C, máxima autoridad a nivel internacional en el ámbito de la accesibilidad web.

En relación a los plazos de tiempo, debemos mencionar que la entrada en vigor de los artículos 12 y 13 que regulan las «Solicitudes de información accesible y quejas» y el «Procedimiento de reclamación» serán de aplicación a partir del 20 de septiembre de 2019 para sitios nuevos y del 2020 para sitios ya publicados.

El Real Decreto a su vez desarrolla el procedimiento para la creación de Unidades responsables de accesibilidad y sus funciones, por ejemplo gestionar las revisiones durante el desarrollo y las revisiones periódicas tras la puesta en producción. Estas revisiones deberán ser no solo automáticas sino también revisiones manuales por expertos.

A partir de 2021 el Ministerio de Política Territorial y Función Pública deberá presentar informes cada 3 años a la Comisión Europea de accesibilidad digital, por lo cual las Unidades responsables de accesibilidad deberán presentar tres informes anuales desde 2020, y el Ministerio podrá realizar verificaciones aleatorias de la exactitud de los mismos. Mismamente, se desarrolla  el observatorio de accesibilidad digital, como grupo de trabajo por parte del Ministerio.

Para que sea más gráfico el apartado de las fechas:

Por último creemos conveniente contratar una certificación de accesibilidad, en cuyo caso deberá realizarla una entidad acreditada por la ENAC. Aunque actualmente no hay ninguna entidad acreditada para realizar esa labor concreta.

A modo de resumen de todo el contenido expuesto, detallamos el procedimiento que consideramos adecuado:

Caso 1: modificación de la web actual para adaptarla a los criterios

  1. Implantación de la URA.
  2. Auditoría de la web como paso imprescindible dentro de la URA.
  3. Adaptación de la web en base al resultado obtenido de dicho informe.
  4. Certificación.
  5. Formación sobre documentos accesibles y lectura fácil dentro de las competencias de la URA.

Caso 2: Web nueva

  1. Implantación de la URA.
  2. Asistencia técnica para la creación de la web en base a los criterios del Real Decreto 1112/2018.
  3. Una vez modificada la web, auditoría para la realización del informe de la Unidad Responsable de Accesibilidad.
  4. Certificación.
  5. Formación sobre documentos accesibles y lectura fácil dentro de las competencias de la URA.

Espero que os haya gustado y sea de utilidad este artículo sobre el Real Decreto 1112/2018 sobre accesibilidad web en el sector público, si tienes alguna duda o quieres compartir con nosotros tus experiencias no dudes en contactar con nosotros aquí

Hoy nos centramos en conocer en profundidad la labor que realiza la World Wide Web Consortium  en relación a la accesibilidad web. Entonces…¿ Qué es W3C?

W3C es un organismo neutral, la máxima autoridad en Internet en relación a la accesibilidad web dicho organismo está dirigido y desarrollado por Tim Berners-Lee, fundador y creador de la WWW. Esta organización se encarga de diseñar y elaborar estándares y recomendaciones para la World Wide Web entre las que destacan:

  • Documentos públicos mediante procesos abiertos de discusión para la creación de los estándares Web que serán aceptadas por todos los elementos integrantes de la red (software, desarrolladores, etc…)
  • Especificaciones (XML, RDF, SMIL, XHTML, …)
  • Directrices (WCAG, ATAG …)

Una de las iniciativas más detacables desarrolladas por la W3C es la Web Accessibility
Initiative (WAI) cuyos principales objetivos son:

  • Facilitar el acceso a internet de las personas con discapacidad con indepencia de sus carácteristicas y sintomatología
  • Desarrollar pautas de accesibilidad web como por ejemplo la WCAG 2.1.
  • Mejorar herramientas para la evaluación y reparación de accesibilidad Web
  • Llevar a cabo una labor educativa y de concienciación en relación a la importancia del diseño accesible de páginas Web teniendo en cuenta las normativas que se desarrollen en torno a la accesibilidad web en cada país.
  • Abrir nuevos campos en accesibilidad a través de la investigación en esta área concreta.

A nivel nomativo en España se ha desarrollado el Real Decreto 1112/2018, de 7 de septiembre, sobre accesibilidad de los sitios web y aplicaciones para dispositivos móviles del sector público. Que obliga a todos los organismos públicos a disponer de un sitio web completamente accesible que facilite el acceso a internet de forma autónoma de cualquier persona idependientemente de que tenga discapacidad o no.

Estás han sido algunas de las consideraciones en relación a la W3C como organismo base sobre el que gira la accesibilidad web a nivel internacional. Si tienes alguna duda o quieres aportar tus experiencias no dudes en contactar con nosotros!!!