Accesibilidad en España

Hoy nos centramos en los problemas de accesibilidad en los municipios de España, en primer lugar consideramos necesario destacar los conceptos de accesibilidad universal y diseño para todos  se centra principalmente en conseguir que cualquier persona, independientemente de su capacidad o discapacidad, tenga la posibilidad de acceder a una vía o un espacio público (parques, playas, museos etc.) integrarse en él y comunicarse e interrelacionarse con sus diferentes elementos.

La accesibilidad a nivel de concreción es una cualidad o característica propia del entorno . Las situaciones derivadas o relacionadas con las capacidades físicas,sensoriales o cognitivas de cada persona deben ser tenidas en cuenta desde una perspectiva o enfoque globalizado, es decir, propuestas tipo «todo para todos» por tanto se debe aplicar el enfoque del diseño para todas las personas, con el fin de satisfacer las expectativas y necesidades del conjunto de ciudadanos, sin que nadie pueda sentirse discriminado o excluído por no poder utilizar este espacio en condiciones de igualdad y de forma inclusiva. Además debemos tener en cuenta que la movilidad en el entorno urbano, así como su percepción y comprensión resultan más difíciles para aquellas personas con alguna discapacidad ya sea de tipo física, psíquica o sensorial.

En este sentido, es frecuente, encontrarnos con la existencia de obstáculos que obligan al peatón a modificar sus recorridos, en muchos casos poniendo en riesgo su seguridad e integridad física , situaciones que se agravan todavía más si el peatón presenta algún tipo discapacidad que limite o no su movilidad.

Tras todo lo anterior, a continuación nos centramos en los principales problemas de accesibilidad en los municipios de España, clasificados según el primer Plan Nacional de Accesibilidad en:

  • Problemas estructurales motivados por la falta de consideración de la accesibilidad en la configuración de la ciudad y en los planes urbanísticos (existencia de escalones aislados,cambios de rasante,rampas etc.)
  • Problemas de diseño  derivados de la falta de integración de la accesibilidad en los proyectos y ejecución de la urbanización de la ciudad (estrechamiento de aceras por elementos del mobiliario urbano o arbolado, pavimentación inadecuada, falta de rebaje en los cruces,accesos etc.)
  • Problemas de incumplimiento cívico y normativo derivados de la falta de consideración de la accesibilidad en el uso de la ciudad y en las labores de policía y control por parte de la administración (vehículos mal aparcados, obras, terrazas, toldos,baños públicos  etc.)

A modo de conclusión, podemos decir que actualmente los municipios españoles no son completamente accesibles  ya que según estudios realizados en esta materia por el Foro Europeo de la Discapacidad, el desarrollo accesible de los municipios se encuentra a un 40% por lo que se deduce que el trabajo en cuestión a la accesibilidad es bastante más lento a lo deseable o necesario,aunque los cambios normativos pueden acelerar este proceso con la nueva orden ministerial en materia de accesibilidad o el desarrollo de un nuevo Plan Nacional de Accesibilidad.

Si quieres más información en el ámbito de la accesibilidad no dudes en contactar con nosotros. (click aquí)