Hoy en DependientesIndependientes nos centramos en la relación entre la Neuroarquitectura y Accesibilidad Universal.
En primer lugar, la arquitectura emocional basada en la neurociencia una disciplina emergente que defiende que el entorno arquitectónico en el que nos movemos puede influir en nuestras emociones y procesos cerebrales. Es decir, que estudia cómo los edificios afectan a nuestros procesos cognitivos, el cerebro y a nuestro estado de ánimo.
Esta disciplina nace en 1998 de manos de los neurocientíficos Fred H. Cage y Peter Eriksson (clic aquí para ver más), defensores de la idea de que un entorno estimulantemente rico es capaz de generar nuevas neuronas. Según avanzaron sus investigaciones, los expertos llegaron a la conclusión de que los espacios provocan sensaciones, positivas o negativas, influyendo en determinados procesos cerebrales, como el estrés, la emoción o la memoria.
La nueva arquitectura nos habla del poder del entorno sobre el cerebro quiero invitarles a que hagan un ejercicio sobre como recuerda su primera vivienda cuál es la sensación que viene a su memoria la sensación táctil cómo se percibía ese espacio será una expresión ya sea agresiva atractivo lo cual hace evidente que los entornos nos definen a nivel cognitivo, nos llevan realmente a imaginar o a tener una vivencia específica en cuanto a si es un lugar agradable si es un lugar nos proporciona posibilidades de aprendizaje etc.
Entonces la nueva arquitectura, es un diálogo interdisciplinar entre lo que conocemos del cerebro y cómo este espacio arquitectónico puede impactar en los procesos de aprendizaje y en todos los procesos de vida como por ejemplo: nuestra motivación en nuestra capacidad para liderar espacios para abrir caminos entonces vemos que la neuro arquitectura es una disciplina con un abanico inmenso de posibilidades y un campo relativamente nuevo a pesar de que es una disciplina que lleva más de 20 años vigente.
La neuroarquitectura, tiene relación directa con la accesibilidad universal en varios aspectos ya que facilita una inclusión real en un entorno concreto independientemente de que se tenga una discapacidad o no a cualquier persona ya que dicha adaptación e inclusión posterior al entorno se desarrolla desde el ámbito emocional de cada uno de nosotros.
A modo de conclusión, hay que destacar que bajo los parámetros de la neuroarquitectura se desarrolla un nuevo paradigma en cuanto a la gestión de espacios se refiere por lo que generar un entorno un entorno seguro para todos es más sencillo.
Este ha sido el artículo sobre Neuroarquitectura y Accesibilidad Universal espero que os haya gustado y os sea de utilidad, si tienes alguna duda o necesitas más información contacta con nosotros!!! (clic aquí para contactar)
Por último, no olvides suscribirte en nuestra NEWSLETTER es completamente gratuito y mensualmente recibirás todas las novedades!!!
Gracias por tu aporte. Un cordial saludo.
Un placer gracias por su atención
Un saludo