Entrevista Óscar Herrero Colio Premio AMPANS

1. ¿Cómo se define Óscar?
Mi nombre es Oscar Herrero y soy una persona intelectualmente muy inquieta. Siempre me ha gustado el mundo la discapacidad y mi formación ha ido en esa línea, realizando los estudios universitarios de pedagogía terapéutica y posteriormente psicología, así como en la formación en postgrados de calidad de vida, audición y lenguaje y programación didáctica en educación.

2. Si tuviera que definir el concepto discapacidad ¿Cuál sería su definición?
La discapacidad es una condición temporal o permanente que tienen las personas a lo largo de su vida. Es una condición externa puesto que es el ambiente el que no está preparado para estas personas, por ejemplo, si me rompo una pierna voy a tener una discapacidad temporal que me impediría moverme libremente por mi edificio o la ciudad.
Todos vamos a tener discapacidad en algún momento, especialmente en edades avanzadas en las que vamos a ver limitadas nuestras capacidad físicas, psicológicas o sociales.

3. ¿Por qué decidió presentar su candidatura a los premios AMPANS?
El trabajo de investigación forma parte de una propuesta para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad. El centro en el que trabajaba me dio la oportunidad de formación y de realizar dicho proyecto, con el fin de que repercutiese en las personas usuarias del centro.

4. ¿En qué consiste el proyecto que usted presentó?
El proyecto consiste en la elaboración de un protocolo para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad. Dicha calidad de vida puede ser evaluable y medible puesto que las investigaciones llevadas a cabo señalan que la calidad de vida es un conjunto de ocho dimensiones medibles de forma individual, dichas dimensiones son bienestar emocional, bienestar material, bienestar físico, relaciones interpersonales, inclusión social, desarrollo personal, autodeterminación y derechos.
Para la realización del proyecto se cuenta con una muestra de personas y se proponen medidas para mejorar esa calidad de vida. Se evalúa antes y después de dos años mediante una escala de evaluación de calidad de vida de personas con discapacidad (escala San Martín).

5. Durante su proceso de formación ¿Tuvo formación específica en discapacidad ?
He recibido formación específica de discapacidad, bien a lo largo de los estudios universitarios (pedagogía terapéutica), bien en la formación profesional de grado superior (integración social) y también en los postgrados de calidad de vida inico- feaps, y en el sistemas de comunicación alternativo y aumentativo.

6. ¿Cree que a nivel formativo, se tiene en cuenta la situación actual de las personas con discapacidad, con respecto al empleo?
En mi experiencia profesional he visto que las personas con discapacidad tienen que realizar un doble esfuerzo, por un lado el esfuerzo por llegar a su puesto de trabajo, y por otro lado el esfuerzo por quedarse en ese puesto de trabajo.
Para ello, las personas con discapacidad tienen que estar bien formadas y demostrar su valía para ese puesto de trabajo, que son las mismas condiciones para una persona sin discapacidad, pero que estas personas tienen que realizar un doble esfuerzo, el que implica llegar y quedarse y el que conlleva convivir con la discapacidad.
Por lo que a nivel formativo se exige que las personas, en general estén bien formadas, y las personas con discapacidad lo está.

7. A nivel de formación, ¿Cree que empresas tiene un plan específico?
Muchas empresas ofrecen empleo a personas con discapacidad, principalmente y desde mi punto de vista, por dos razones. La primera es porque a nivel de imagen que quiere trasladar, una empresa es positivamente reconocida y asociada con sentimientos positivos si cuenta con trabajadores con discapacidad. Otro lado es el tema de beneficios fiscales y reducciones a la seguridad social, bonificaciones, etc… es decir, las empresas por lo general contratan con intereses personales a personas con discapacidad.
Cuando estos dos hechos estén superados y haya una conciencia y un sentimiento de igualdad e inclusión, podremos decir que habrá formación y empleo de calidad.

8. ¿Las instalaciones de servicios públicos están adaptadas a personas con discapacidad?
Por lo general considero que si, puesto que es un aspecto del que me suelo percatar y en algunas ocasiones he llegado a comentar positivamente las adaptaciones de acceso de determinados lugares.
Aunque considero también que en muchos casos las obras de adaptación son costosas y se exige un proceso de remodelación lento, por ejemplo, no es lo mismo lugares de nueva construcción que los edificios históricos más antiguos. Aunque positivamente destaco el avance en ese sentido-

9. ¿Considera que hay prejuicios en torno a la discapacidad en el ámbito laboral?
Si considero que hay perjuicios en el ámbito laboral. Se tiende a considerar a las personas con discapacidad como “especiales”, es decir, diferentes, y ello implica una discriminación en ambos sentidos, positiva en el sentido de que se ayuda o se exige menos, y negativa asociada a las condiciones personales de discapacidad, por lo que hay que tender a una normalización e inclusión, puesto que ambos tipos de discriminación son negativos.

10. ¿Cree que la labor de los centros especiales de empleo es efectiva?
Es efectiva siempre y cuando se financien de forma apropiada y puedan dar una respuesta ajustada y real a la necesidad que se plantea.
Los centros especiales de empleo, bien planteados, pueden favorecer que la persona con discapacidad acceda al mercado laboral y pueda mejorar de forma considerable su calidad de vida, para ello es necesario contar con gente formada y empresas que apuesten por la inclusión.

11. ¿Cómo cree usted que la empresa apoya el empleo a personas con discapacidad?
Las empresas apoyan el empleo de personas con discapacidad por dos beneficios: beneficios fiscales en la contratación, y en la imagen que proyecta al exterior. Es importante que los empresarios superen esas dos fases y apuesten por la calidad humana de la persona con discapacidad y vea en ella un valor añadido.

12. ¿Con que dificultades ha detectado usted que se encuentran las personas con discapacidad para acceder al mercado laboral? ¿Y para conservar el empleo?
Las personas con discapacidad tienen problemas para acceder al mercado laboral porque se sobre entiende que las personas con discapacidad no van a llegar a los niveles exigidos o porque no encajarán en la empresa. Es importante combatir esos prejuicios acerca de este colectivo y dar una oportunidad real de inserción.
Por mi experiencia observo que el acceso es difícil, pero cuando se le da la oportunidad a una persona con discapacidad, se ajusta al puesto y ofrece un valor añadido, como puede ser una visión más enriquecedora respecto a un problema, una empatía especial hacia una situación, etc.

13. ¿Qué tipo de ayudas reciben las personas con diversidad funcional en el tema laboral por parte de la gerencia de las empresas que contratan?
Depende en muchas ocasiones de las empresas, por lo general también depende del colectivo. En el caso de personas con discapacidad pueden recibir apoyo de un técnico en inserción laboral, que es el que supervisa y ofrece pautas para realizar adecuadamente el trabajo, así como potenciar las habilidades a nivel social.
En el caso de personas con diversidad funcional, el apoyo depende de la persona y de su discapacidad, que puede ser desde apoyo de un técnico en orientación laboral a una supervisión para facilitar los apoyos que requiera en determinados momentos.

14. ¿Le parece que se respetan los derechos de las personas con discapacidad en el ámbito laboral?
En general creo que se deben respetar los derechos de todas las personas, independientemente del colectivo en el que se encuentre.
En el caso de personas con discapacidad, creo que se respetan los derechos de las personas en el ámbito laboral, y creo que el problema no reside en ese aspecto, sino en dar la oportunidad real de acceder a ese mercado laboral que en muchas ocasiones no llega.

15. ¿Qué cree que la diversidad puede aportar a las empresas?
La diversidad funcional puede aportar a las empresas un valor personal añadido. Se trata de un valor cualitativo, es decir, que se extiende al resto de personas con las que trabaja. Por un lado, la persona con discapacidad demuestra que puede hacer el trabajo al igual que el resto, lo que manda un mensaje implícito hacia el resto de compañeros, sería algo así como “yo también puedo”. Eso tiene un calado importante en la percepción de la sociedad que deja una visión simplista de la discapacidad para pasar a una visión más realista y ajustada.
Por otro lado, las personas con discapacidad suelen tener un bagaje personal, una historia que hace que perciban el mundo desde otra perspectiva, por lo cual creo que aportan valor humano y transmiten unos valores de respeto, tolerancia, empatía, razonamiento… que son importantes que estén presentes en el mercado de trabajo.

16. ¿Qué piensas de las bonificaciones al empleo de las personas con discapacidad?
Creo que son necesarias pero no debe ser el único criterio que mueva a los empresarios a contratar.
Y aún deberían ser más ventajosas para que fomenten una contratación real y efectiva de estas personas.

17. ¿Cómo debe promocionarse la contratación de una persona con discapacidad?
Considero que debe promocionarse de una forma a través de subvenciones importantes y que promuevan una inclusión real.
Así, una vez contratados, todos podrían ver las ventajas de tener a una persona con discapacidad en la empresa (compañeros de trabajo, empleadores y clientes).

18. ¿Consideras que el modelo actual de integración laboral es el adecuado?
No creo que sea el adecuado pero a falta de un planteamiento más inclusivo, debemos de favorecer este modelo.
El modelo actual no dispone de los suficientes recursos para apoyar a estas personas, por lo que habrá que dotar de recursos como técnicos en inserción laboral, para que proporcionen apoyo inicial a estas personas.

19. ¿Crees que se podría apoyar de otra forma a las empresas que contratan personas con discapacidad y ¿a los trabajadores con discapacidad que buscan empleo?
Se podría apoyar a las empresas favoreciendo la contratación de estas personas mediante más beneficios fiscales y deducciones en el IRPF. Así se favorecería una plena inclusión.
A los trabajadores con discapacidad se les podría apoyar mucho más, creando o poniendo en marcha medidas de acompañamiento durante los primeros meses de contratación, favoreciendo así un proceso natural.

20. ¿Por qué cree usted que hay tanto desempleo en estos colectivos? ¿Le parece justo?
Creo que hay mucho desempleo en este colectivo porque no se les da la oportunidad de comenzar un contrato de trabajo por los grandes hándicaps que cuentan, aunque las experiencias que se han llevado a cabo en pequeñas empresas han sido muy positivas.
Al no poder acceder al mercado laboral, o no tenerlo fácil, se producen esos datos de desempleo.

21. A nivel de ocio y tiempo libre, ¿Cree usted que las personas con discapacidad tienen un desarrollo pleno en este ámbito? ¿Qué mejoras consideras necesarias en este aspecto concreto?
El ocio está en muchos casos restringido para personas con discapacidad, en muchos casos el nivel depende de la discapacidad en concreto, por ejemplo, personas con discapacidad intelectual tienen dificultades para acceder a actividades de ocio adaptadas.
En otro tipo de discapacidades, como las físicas o visuales, también tienen dificultades por la falta de actividades adaptadas que se llevan a cabo. Esto yo creo que se debe a la falta de sensibilidad que tradicionalmente ha imperado en la sociedad, pero que por suerte ese tendencia está cambiando y cada vez se dan más experiencias positivas.

CURRICULUM
Diplomado en magisterio primaria y educación especial/ pedagogía terapéutica.
Técnico superior en integración social.
Estudiante de psicología.
Postgrado audición y lenguaje.
Postgrado máster en calidad de vida de personas con discapacidad.
Postgrado programación didáctica.

EXPERIENCIA LABORAL
Educador de personas con discapacidad.
Terapeuta ocupacional.
Maestro especialidad pedagogía terapéutica/ educación especial (en la actualidad).
Primer premio de innovación en discapacidad. Premio Europeo. Premio Ampans. Proyecto presentado “Una sola misión: un trabajo compartido. Mejora de la calidad de vida”.
https://www.premiinvestigacioampans.cat/es/