Educación y discapacidad

La atención a niños con necesidades especiales ha ido cambiando de forma progresiva a lo largo del tiempo principalmente  en dos ámbitos  por un lado  a nivel familiar y por otro el  educativo o escolar. Hoy nos centraremos en la educación y atención a la diversidad.

En lo referente al ámbito educativo o escolar se debe decir que la escolarización de niños que presentan necesidades especiales no resulta sencilla pues no todos los centros educativos cuentan con los recursos necesarios para ofrecer una atención adecuada a estos niños y en aquellos centros donde sí disponen de dichos recursos el problema puede estar en el personal docente del centro que desconocen la forma en la que deben trabajar con los niños recayendo la responsabilidad de la enseñanza en el profesor  de atención a las NEE cuando este debería ser un apoyo y trabajar de forma conjunta con  el resto del profesorado, tras lo anterior es necesario plantear lo siguiente:

¿Qué aspectos fallan en el sistema educativo que no permiten la correcta atención al alumnado que presentan necesidades especiales?

En primer lugar considero fundamental que todos los docentes y no únicamente el profesorado especialista deban tener una formación básica en cuanto a atención a la diversidad se refiere, información teórica de diferentes discapacidades y trastorno, estrategias de actuación, dinámicas de trabajo, uso de material específico etc. pues es necesario hacer un trabajo conjunto entre todos los miembros de comunidad educativa para lograr que los niños avancen más día a día.

En relación al ámbito legislativo, también es necesario hacer una remodelación y actualización que favorezca la inclusión del alumnado que presentan necesidades educativas especiales ya que si seguimos la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) de 2013 vemos que este aspecto no tiene un desarrollo óptimo

Seguidamente, se considera necesario que se mejore el equipamiento y las infraestructuras de los centros escolares y esto se debe producir a nivel general  ya que independientemente de donde se escolarice el niño este debe recibir siempre una atención adecuada a sus necesidades, ya que de nada sirve tener centros específicos, centros preferentes para determinadas discapacidades porque  aunque se pretenda vender que estamos trabajando para una inclusión plena de todos los niños independientemente de las necesidades especiales que puedan tener, realmente estamos  etiquetando a los niños y separándolos con lo que el concepto inclusión queda inservible.

Para continuar se considera prioritario que la familia se incorpore en mayor medida  al trabajo que se realiza en la escuela aunque se debe reconocer que la participación de familias con hijos con necesidades especiales es complicada pues en muchas ocasiones están más pendientes de cuestiones médicas y terapéuticas pero la familia debe entender que  el trabajo conjunto de ambos es fundamental para lograr que el niño tenga un desarrollo adecuado y alcance el máximo dentro de sus posibilidades.

A modo de conclusión es necesario resaltar que el hecho de que un niño presente necesidades especiales no significa que deje de ser niño todo lo contrario son precisamente eso, especiales, no son enfermos, no buscan una cura, buscan que se les acepte tal y como son. Por lo tanto, la educación y atención a la diversidad se torna fundamental.

Si quieres leer más información en el ámbito de la discapacidad (click aquí)