La modalidad de teletrabajo, ha sufrido un aumento en su uso en los últimos tiempos para paliar las dificultades económicas actuales pero… ¿Está modalidad laboral se adapta a las necesidades de las personas con discapacidad?

Para respoder esta cuestión, debemos tener en cuenta una serie de factores como son:

En primer lugar, el acceso al ámbito laboral de la personas con discapacidad es complicado ya que según datos del Instituto Nacional de Estadística (I.N.E.) la tasa de desempleo de este colectivo es del 25,2%.

Por otra parte, el acceso y la adecuación del puesto de trabajo en las instalaciones de las empresas puede entrañar una gran dificultad pues las empresas no son plenamente conscientes de las necesidades concretas de cada tipo de discapacidad.

Tras esto, el teletrabajo puede ser una gran herramienta para la inclusión laboral real de personas con discapacidad ya que tiene una serie de ventajas entre las que destacan:

  • Disminución de la tasa de desempleo.
  • El trabajador con discapacidad, no tiene que planificar traslados ni medios de transporte.
  • El trabajador aumentaría su autoestima y  su autoconcepto de valía profesional.
  • Las empresas pueden acceder a las ventajas fiscales por la contratación de personas con discapacidad.

En cuanto a las desventajas, destacan:

  • El aislamiento social de la persona con discapacidad.
  • No hay enriquecimiento ni concienciación sobre la discapacidad en el ámbito empresarial.

Para concluir, el teletrabajo puede ser una solución puntual para mejorar la empleabilidad de las personas con discapacidad pero es necesario cambiar las pautas de actuación con respecto a la discapacidad de las empresas.

¿Has tenido alguna experiencia de teletrabajo? Compártela con nosotros (info@dependientesindependientes.com) y la publicaremos en la sección de cuéntanos tus experiencias.