Parada de bus accesible

Muchas veces he tratado de utilizar transporte público, pero al usar silla de ruedas me ha resultado muy complicado incluso llegar a la parada es por eso que hoy traemos un artículo centrado en ¿Cómo es una parada de bus accesible?

En primer lugar hay que destacar, que la presencia de las paradas se señalizará en el pavimento mediante la colocación de una franja de detección tacto-visual de acanaladura, de 120 centímetros de ancho con contraste Cromático elevado en relación con las áreas de pavimento adyacentes. Dicha franja transcurrirá en sentido transversal al de la línea de marcha a través de todo el ancho de la acera, desde la fachada, zona ajardinada o parte más exterior del itinerario peatonal, hasta la zona del bordillo.

Además destacan otras características como son:

  • Los caracteres de identificación de la línea tendrán una altura mínima de 14 centímetros y contrastarán con la superficie en la que se inscriban.
  • Los postes correspondientes a las paradas contarán con información sobre identificación y denominación de la línea en sistema Braille.
  • Junto al bordillo de la parada, se instalará una franja tacto visual de tono y color amarillo vivo y ancho mínimo de 40 centímetros.
  • El ámbito de la calzada anterior, posterior y de la misma parada ha de protegerse con elementos rígidos y estables que impidan la invasión de vehículos que indebidamente obstaculicen la aproximación que debe realizar el autobús para que la rampa motorizada alcance el punto correcto de embarque.

En relación a las marquesinas hay que tener en cuenta:

  • La configuración de la marquesina deberá permitir el acceso bien lateralmente, bien por su parte central, con un ancho libre mínimo de paso de 90 centímetros Asimismo, su espacio interior admitirá la inscripción de dos cilindros concéntricos superpuestos libres de obstáculos, el inferior, desde el suelo hasta una altura de 25 centímetros con un diámetro de 150 centímetros y el superior, hasta una altura de 210 centímetros medidos desde el suelo, con un diámetro de 135 centímetros.
  • Si alguno de los cerramientos verticales fuera transparente o translúcido, éste dispondrá de dos bandas horizontales entre 5 y 10 centímetros de ancho, de colores vivos y contrastados que transcurran a lo largo de toda su extensión, la primera de las bandas a una altura entre 70 y 80 centímetros y la segunda entre 140 y 170 centímetros, medidas desde el suelo.
  • La información correspondiente a la identificación, denominación y esquema de recorrido de las líneas , contará con su trascripción al sistema Braille. Cuando se informe a los usuarios con una pantalla de la situación de los autobuses de las líneas que pasan en esa parada se procurará completar el dispositivo con la información sonora simultánea, a la demanda de un invidente, con un mando de los utilizados para el accionamiento de la sonorización de las señales semafóricas; o sistema alternativo.
  • Se dispondrá al menos de un apoyo isquiático y algún asiento.
  • Los asientos agrupados o individuales tendrán reposa brazos al menos en su lateral exterior, la altura desde el asiento al suelo será de 45 ± 2 centímetros.

A modo de conclusión hay que decir, que el uso de todo los servicios comunitarios y urbanos por parte de las personas con discapacidad facilita la inclusión y la autonomía de todos. Para saber más (clic aquí)

Este ha sido el artículo sobre ¿Cómo es una parada de bus accesible? espero que os haya gustado y os  sea de utilidad, si tienes alguna duda o necesitas más información contacta con nosotros!!! (clic aquí para contactar)

Por último, no olvides suscribirte en nuestra NEWSLETTER es completamente gratuito y mensualmente recibirás todas las novedades!!!

 

SUSCRIPCIÓN A NEWSLETTER

 

 

 

 

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.