Hoy nos centramos en los aseos accesibles para personas con discapacidad por ello, a continuación desde DependientesIndependientes traemos un artículo centrado en respoder a la pregunta ¿Cómo es un aseo accesible?
En primer lugar, definimos como aseo accesible aquel que se ubica en un espacio transitable, las zonas del baño ordinario, sus aparatos, apertura de puertas, y la disposición de los productos de asistencia técnica o soporte son aptos y seguro de utilizar para personas con discapacidad, y tienen espacio libre para permitir que los usuarios de sillas de ruedas puedan ingresar al interior en cualquier situación.
Siguiendo el Código Técnico de Edificación (CTE), los aseos accesibles deben cumplir otros requisitos básicos:
- Estar comunicados con un itinerario accesible.
- Tener un espacio adecuado para facilitar el giro.
- Contar con puertas abatibles hacia el exterior o correderas.
- Disponer de barras de apoyo y accesorios diferenciados cromáticamente del entorno.
El exterior del baño estará marcado con un símbolo internacional. Debe haber un espacio de al menos 120 cm de diámetro en ambos lados de la puerta de acceso para su funcionamiento. Las puertas con bisagras o puertas corredizas deben tener accesorios de apertura fáciles de usar que se puedan operar mediante palanca o presión. Debe haber un espacio de maniobra sin obstrucciones con un diámetro de 150 cm y con una altura mínima de 70 cm.
Los aseos, con una dimensión mínima de 140 x 150 cm, deberán tener una puerta de ancho 80 cm que abra hacia el exterior. Estas puertas pueden no llegar hasta el suelo, dejando un hueco que sirva para detectar si la cabina está ocupada y para facilitar la maniobrabilidad de los usuarios de silla de ruedas, ya que sus pies podrán pasar por debajo de la puerta al girar.
En referencia al equipamiento de estos espacios, los lavabos deben ser suspendidos y necesitan tener un espacio libre inferior mínimo de 70 cm, igual que los inodoros. Esto permite una mejor maniobra y una mayor aproximación por parte de los usuarios de silla de ruedas, además de facilitar la limpieza del aseo público.
El CTE también tiene en cuenta, entre otros aspectos, el espacio de transferencia lateral de los inodoros que se debe dar a ambos lados y debe tener una anchura superior a 80 cm y más de 75 cm de profundidad. La altura del asiento, por su parte, será de entre 45-50 cm. Se recomienda además situar al lado algún sistema de aviso o alarma que pueda ser accionado fácilmente por el usuario en caso de sufrir algún accidente.
Existen cuatro tipos de barreras de apoyo con funcionalidades diversas: angulares, horizontales, verticales y abatibles.
Las más habituales en los baños de carácter público son las de tipo horizontal que se colocarán a ambos lados del inodoro, siendo abatible la que esté en el lado en el que se realiza la transferencia y la otra fija. Deben ser fáciles de asir, con diseño redondeado, un diámetro de 30-40 mm y se deben situar a una altura de 70-75 cm.
Por último, los espejos serán regulables en ángulo o tendrán una inclinación de unos 10º. La grifería será automática y estará dotada de un sistema de detección de presencia o manual de tipo monomando con palanca alargada para facilitar su manejo. Los mecanismos de descarga, por su parte, serán a presión o con palanca y se accionarán mediante pulsadores de gran superficie.
En zonas de uso público, los aseos accesibles y cabinas de vestuarios accesibles dispondrán de un dispositivo en el interior fácilmente accesible, mediante el cual se transmita una llamada de asistencia perceptible desde un punto de control y que permita al usuario verificar que su llamada ha sido recibida, o perceptible desde un paso frecuente de personas.
Estas son algunas de las medidas que las normativas a nivel de comunidades autónomas y el CTE recogen, de carácter obligatorio para los aseos públicos para poder aumentar la calidad de vida de las personas que tienen algún tipo de discapacidad , especialmente aquellos que se desplazan habitualmente una silla de ruedas. De este modo se amplían sus posibilidades de vivir y trabajar en cualquier tipo de edificio o de actividad.
Espero que os haya gustado este artículo sobre ¿Cómo es un aseo accesible? si quieres compartir tu experiencia o tienes dudas contacta con nosotros aquí
Por último, no olvides suscribirte en nuestra NEWSLETTER es completamente gratuito y mensualmente recibirás todas las novedades!!!