Sistema Braille

El día 4 de enero se conmemora el día internacional del  sistema Braille, este sistema trata de facilitar la comunición de personas con discapacidad visual. Pero, ¿Cómo se usa el sistema Braille?

Comenzemos contextualizando la situación, el año 1825 marcó un hito importante en el mundo de la tiflología. El joven Luis Braille, que contaba a la sazón sólo con 16 años de edad, basándose en los principios de Barbier, presentó a sus profesores y compañeros de escuela el primer diseño de su código de lectoescritura para ciegos. Ni que decir tiene que la idea fue aceptada de muy buen grado por sus colegas estudiantes (dado que se observaban resultados sorprendentes con la utilización de este recurso), si bien entre los profesores la respuesta fue más bien negativa, pues entendían que el sistema supondría, por su propia estructura y formato, un elemento de segregación entre videntes y ciegos. La historia posterior ha venido a demostrar precisamente lo contrario.

El precedente de este procedimiento, el de Barbier, se obtenía por la combinación de 12 puntos lo que provocaba que el reconocimiento de los distintos caracteres exigiera un cierto nivel de desciframiento analítico. Sin embargo, el de Luis Braille simplificaba la captación del grafema en su conjunto, aportando al cerebro una imagen global del mismo. Neurológica, semiológica e informáticamente, se ha podido demostrar en épocas recientes, la bondad de este código, fruto de la mente de un joven que tuvo el gran acierto de diseñarlo. Las propias características físicas y el tamaño de sus formas grafemáticas parecen estar muy cercanas a una disposición óptima desde el punto de vista psicofísico, no sólo en lo que hace referencia al número de puntos empleados, sino también a la distancia entre ellos y a su distribución. Así lo demuestran importantes estudios, como los del <<Uniform Type Comittee>> (1913), Meyers y Ethington (1956) y Calving y Clark (1958), Esperanza Ochaíta et al. (1988).

El código braille  (clic aquí para acceder a la fundación) se basa en la combinación de 6 puntos en relieve, sobre un espacio o celdilla, llamado también «cajetín», con las siguientes dimensiones: 5 mm de alto por 2,5 mm. de ancho. Su llamado signo generador, también denominado elemento universal o generador braille, esta estructurado de la siguiente forma:

base braille

Como elementos combinatorios, los seis puntos ofrecen matemáticamente la posibilidad de 64 diferentes agrupamientos, con los que se puede lograr una signografía completa y suficiente para toda representación gráfica de contenidos diversos. Así pues, cuando Luis Braille ideó su código de lectoescritura, lo diseñó en series lógicas de agrupamientos.

Este ha sido nuestro artículo sobre ¿Cómo se usa el sistema Braille?  espero que os haya gustado y os  sea de utilidad, si tienes alguna duda o necesitas más información contacta con nosotros!!! (clic aquí para contactar)

Por último, no olvides suscribirte en nuestra NEWSLETTER es completamente gratuito y mensualmente recibirás todas las novedades!!!

 

SUSCRIPCIÓN A NEWSLETTER

 

 

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.