Muchas personas con discapacidad, tienen dificultades para trasladarse por la ciudad cada día. Por eso hoy nos centramos en ¿Cómo debe ser un taxi accesible?
En primer lugar nos centraremos en la normativa ya que según el Real Decreto 1544/2007, de 23 de noviembre, las condiciones básicas de accesibilidad de este tipo de transporte (click aquí para acceder a la normativa) son:
- En todos los municipios, los ayuntamientos promoverán que al menos un 5 por ciento, o fracción, de las licencias de taxi correspondan a vehículos adaptados, conforme al anexo VII. Los titulares de las licencias solicitarán voluntariamente que su taxi sea adaptado; pero si no se cubre el citado porcentaje, los ayuntamientos exigirán a las últimas licencias que se concedan que su taxi sea accesible.
- Estos taxis prestarán servicio de forma prioritaria a las personas con discapacidad, pero, en caso de estar libres de estos servicios, estarán en igualdad con los demás taxis no adaptados para dar servicio a cualquier ciudadano sin discapacidad.
Lo establecido en los anteriores apartados se planificará por los ayuntamientos antes del año desde la entrada en vigor de este real decreto. La ejecución de lo establecido en dichos dos subapartados no podrá superar los diez años, tras la entrada en vigor de este real decreto.
Por otro lado, algunos de los elementos principales que garantizan la accesibilidad en los taxis son:
- Acceso al vehículo. Debe ser fácil, cómodo y seguro. Hay que contemplar la altura del hueco para el acceso (mínima recomendable de 1,30 m) y la anchura del mismo (mínima de 70 cm y recomendable de 80 cm). Se deberá evaluar el ángulo mínimo de apertura del eje vertical en puertas abatibles (mínimo de 90º) y la existencia de un dispositivo de enclavamiento que impida el cierre de la puerta durante la operación de entrada/salida.
- Elemento de ayuda en el acceso. Para facilitar el acceso se utilizarán rampas que deberán tener una pendiente máxima del 30%, si se usa con ayuda y del 10% si se usa individualmente por el usuario de silla de ruedas, y una anchura exterior mínima recomendable de 80 cm. Si la rampa está constituida por dos canaletas su separación interior máxima será de 20 cm. En este caso, las canaletas tendrán un reborde de una altura mínima de 4 cm. La rampa debe poder soportar un peso de 250 kg.
- Superficie de alojamiento. El vehículo dispondrá de espacio interior suficiente para alojar como mínimo a un pasajero en silla de ruedas. Esta superficie tendrá una longitud mínima recomendable de 1,20 m y una anchura mínima de 70 cm. La altura mínima libre interior del vehículo desde el suelo hasta el techo, en el área especificado por la Norma UNE 26494, será de 1,40 m. El espacio permitirá al pasajero en silla de ruedas viajar en el sentido de la marcha. Nunca se posicionará de modo transversal al eje longitudinal del vehículo.
- Seguridad del pasajero viajando en su silla de ruedas. La superficie de alojamiento de la silla de ruedas dispondrá de un dispositivo de anclaje para la silla que soporte los esfuerzos de tracción, torsión y flexión a los que puede exponerse la silla, así como a los movimientos de traslación y giro. El anclaje deberá sujetar a la silla por elementos de su chasis y no por otros deformables tales como las ruedas. El anclaje se sujetará al chasis o bastidor del automóvil.
Estás han sido algunas de las consideraciones a tener en cuenta a la hora de conocer ¿Cómo debe ser un taxi accesible? Espero que sea de utilidad si tienes alguna duda, contacta con nosotros (click aquí para contactar)
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!