En el post de hoy os descubrimos un nuevo producto que puede resultar de gran ayuda en nuestra vida diaria. Se trata del  secador corporal Valiryo donde el secado se produce  por aire que puede instalarse dentro de la ducha y que te permite salir de ella totalmente seco sin necesidad de tener que usar una toalla. Un nuevo aparato que puede proporcionar autonomía a las personas con discapacidad en uno de los entornos más vulnerables y dependientes como es el cuarto de baño dando la posibilidad de desenvolverse con mayor facilidad.

Valiryo cuenta con una tecnología de difusión de aire innovadora y patentada que permite un flujo homogéneo en los 27 difusores de su columna de secado, lo que proporciona un secado eficiente de la cabeza a los pies. Una manera más segura y fácil de secarse después de la ducha, que evita el posible riesgo de caídas por resbalones, y que resulta más higiénica al no exponerte a la rugosidad y posibles bacterias contenidas en la toalla.

Además, a nivel general, el secado con Valiryo proporciona una experiencia de secado más relajante alargando esa sensación placentera de la ducha. Dirás adiós a tener que hacer dolorosos o incómodos movimientos mientras te secas con la toalla, solo tendrás que dejarte acariciar por Valiryo mientras vas notando como se hidrata tu piel y como se relajan tus músculos al recibir el flujo sanguíneo el calor del aire.

Pero… ¿qué beneficios encontramos para personas con discapacidad? Pues los mayores beneficios los encontramos en el ámbito de la movilidad dónde en un entorno poco seguro como suele ser la ducha todo aquello que evite movimientos innecesarios es bienvenido. Por otro lado, otro beneficio lo encontramos a la hora del secado ya que muchas personas con limitaciones en la movilidad tienen dificultades para tener un secado óptimo pudiendo tener problemas de ulserosis en la piel debido a la humedad.

Vamos para acabar a revisar algunas de las características que presenta el producto:

  • FÁCIL MANEJO Y ENCENDIDO AUTOMÁTICO

El accionado y detención del secador es sencillo, además de ser regulable la temperatura e intensidad pudiendo elegir entre 16 combinaciones de calor y fuerza. Además, cuenta con un sensor de presencia que hace que el secador se encienda automáticamente con solo situarse debajo de él.

  • NO NECESITA MANTENIMIENTO

Simplificar fue un objetivo fundamental en el diseño innovador de Valiryo. Por eso, no necesita mantenimiento, ni sustituciones, ni limpieza periódica de ningún componente. Está diseñado para durar para siempre. De este modo, una vez lo instalas podrás olvidarte para siempre de secarte con esfuerzo.

  • ECOLÓGICO

Tiene gran eficiencia energética por lo que ahorraremos luz y agua al evitar el lavado innecesario de toallas; así como el uso y vertido de detergentes y jabones.

A continuación presentamos algunas características técnicas:

Peso 9,8 kg
Dimensiones 218 x 29.5 x 2.8 cm
Tiempo de secado 3 minutos
Tiempo de parada automática 9 minutos
Aumento de temperatura sobre temperatura ambiente + 32º C

Para mayor información sobre el secador corporal Valiryo visita la web de valiryo (clic aquí para acceder a su web) o escribe a info@valiryo.com y ellos te contarán todo sobre este producto que te va a ayudar a secarte de manera autónoma y sin esfuerzo en el mismo espacio en que te duchas y usando los mismos elementos de seguridad (silla, barras de apoyo, etc.) Además puedes ver el siguiente video (Acceder al video)

Si tienes alguna duda o quieres contactar con nosotros (Acceder al formulario de contacto)

Por último, no olvides suscribirte a nuestra NEWSLETTER es completamente gratuito y conocerás todas las novedades, te esperamos!!

 

SUSCRIPCIÓN A NEWSLETTER

Hoy en DependientesIndependientes, hablamos sobre la silla de ruedas eléctrica kili 22 este  modelo  combina la innovación con la comodidad la innovación, se hace patente con su sistema de plegado sencillo. Además cuenta con una mando que permite el control remoto de la silla, por lo que el control es total. Además con un peso de solo 27.3 kg, es uno de los modelos más  ligeros en esta categoría de silla de ruedas eléctricas compacta.

Una silla que destaca por su versatilidad y su facilidad de plegado además dispone de reposacabezas con ángulo ajustable,reposapiernas/pies plegable, reposabrazos abatible, amortiguador, ruedas macizas de PU y baterias de litio de carga rápida.

El Joistick destaca por su posibilidad de intercambio de lado, destacando además el hecho de que tiene el cargador integrado.

En cuanto a las medidas son las siguientes:

Medidas

Alto

 

1030 mm
Largo 980mm
Ancho 620mm

 

La característica que más define a este modelo, la encontramos en su  ergonomía se puede plegar de forma sencilla y cómoda lo cual nos permite que su traslado sea muy simple. Además de un gran rango de autonomía de 15 a 20 km.

 

Equipamiento
Reposapiés Reposapies abatibles, desmontables y antideslizantes con 3 alturas de uso
Reposabrazos Abatible, lo cual facilita las transferencias desde la silla
Baterias de Litio Dos baterias
Motor de inclinación Ajustable para recostarse
Bocina Mientras vas marcha atrás

Teniendo en cuenta lo anterior, podemos decir que la silla eléctrica  Kili 22 es un modelo muy recomendable para aquellas personas con escasa movilidad o con problemas de control de tronco.

Este ha sido el análisis de la silla de ruedas Kili 22 espero que sea de utilidad, si tienes alguna duda o necesitas más información acude a la web de obbocare (Web de obbocare) o contacta con nosotros (formulario de contacto)

Por último, no olvides suscribirte a nuestra NEWSLETTER para estar al tanto de todas las novedades relacionadas con el ámbito de la discapacidad.

SUSCRIPCIÓN A NEWSLETTER

Hoy nos centramos en ¿Qué es accessibilitas?

Se trata, de  un portal web desarrollado e impulsado por la Fundación ONCE (Acceso a la web de la Fundación) y el Real Patronato sobre Discapacidad (Acceso a la web del Real Patronato) cuyo principal objetivo, es fomentar el desarrollo de acciones y proyectos que pongan en valor la Accesibilidad Universal en diversos ámbitos. (Acceso a la web de accesibilitas)

La plataforma, desarrolla y detalla información de interés en materia de accesibilidad física, tecnológica y a la comunicación: normativa técnica y legal, guías y manuales, noticias, convocatorias de jornadas y cursos, material multimedia, etc. Con todo este contenido, se tiene la posibilidad de acceder a el bajo una guía audiovisual en Lectura Fácil, lo cual facilita el acceso a la información para personas con discapacidad intelectual o personas con deterioro cognitivo.

Uno de los apartados del sitio web  que más me ha llamado la atención, es el servicio de préstamo de productos de apoyo para empresas y universidades. Mediante un convenio firmado entre ambas entidades se facilitará la inclusión laboral y el acceso a una educación de calidad de miles de personas con discapacidad, algo realmente importante para garantizar un desarrollo personal y social de cualquier persona independientemente de si se tiene o no una discapacidad. El procedimiento para acceder a este servicio, es muy sencillo (Acceso al servicio). En este apartado bajo mi punto de vista, destaca la robótica asistencial con AccessRobot, proyecto cuyo objetivo, es dotar a los usuarios de mayor autonomía en la realización de recorridos en grandes superficies, como son las estaciones de ferrocarril, aeropuertos, hospitales etc. Este sistema, se centra en el guiado a la persona mediante un sistema vía voz o vía escrita.

El apartado de cursos y jornadas es muy sencillo, ya que accedes a un calendario donde se detallan todos los eventos desarrollados o que se van a desarrollar próximamente. ¡No olvides participar! Si te pierdes algún evento en el apartado de mediateca tienes acceso a varios de ellos.

Por último, quisiera destacar que la web dispone de un área premium dirigida, en una primera fase, a administraciones públicas, universidades y organizaciones sin ánimo de lucro donde se puede acceder a material especializado en materia de Accesibilidad.

A modo de conclusión hay que mencionar, que el sitio web es bastante intuitivo y sencillo de utilizar, además de estar actualizado a diario, lo cual nos permite estar al día en las novedades relacionadas con el ámbito de la Accesibilidad.

Espero que les sea de utilidad este artículo sobre  ¿Qué es Accessibilitas? para cualquier duda, contacta con nosotros (Acceso a contacto)

 

SUSCRIPCIÓN A NEWSLETTER

Hoy nos centramos en tratar de  respoder a la pregunta ¿Como se adapta un vehículo para personas con discapacidad?

En primer lugar hay que tener en cuenta que el vehículo propio, es una herramienta fundamental para gran parte de las personas con diversidad funcional, sobre todo para aquellas personas con movilidad reducida, ya que mediante este tipo de transporte, pueden ser más independientes.

En la actualidad, son muchos los tipos de adaptaciones existentes, los cuales varían dependiendo del tipo de discapacidad del conductor, que permite la libertad e independencia del mimo a la hora del transporte.

El vehículo es una parte muy importante para la integración de la persona con diversidad funcional en la sociedad, ya que se puede emplear en su vida profesional, de ocio y en el día a día rutinario. Las necesidades de transporte tan marcadas para este colectivo, pueden satisfacerse adaptando un coche particular y hacerlo así accesible para todos.

A continuación se desarrollarán las distintas adaptaciones, y los requisitos que en España son necesarios para tramitar la reforma del vehículo.

Acceso al vehículo: se debe realizar a través de plataformas elevadoras y laterales o posteriores del vehículo, rampas o escalones escamoteables. Las rampas deberán tener una pendiente máxima del 30% si se usan con acompañante y del 10% si el usuario es autónomo, y una anchura exterior mínima de 70 cm, siendo recomendable llegar a los 80 cm. Si la rampa está constituida por dos canaletas, su separación interior máxima será de 20 cm. En este caso, las canaletas tendrán un reborde de una altura mínima de 4 cm. La rampa debe poder soportar un peso de 250 Kg apoyados en el centro de su vano. Hay que contemplar la altura del hueco para el acceso (mínima recomendable de 1.30 m) y la anchura del mismo (mínima de 70 cm y recomendable de 80 cm). Se deberá evaluar el ángulo mínimo de apertura del eje vertical en puertas abatibles (mínimo de 90º) y la existencia de un dispositivo de enclavamiento que impida el cierre de la puerta durante la operación de entrada/salida.

Superficie de alojamiento: tendrá una longitud mínima recomendable de 1,20 m y una anchura mínima de 70 cm. La altura mínima libre interior del vehículo sobre la cabeza del pasajero en su silla de ruedas, ubicada en el lugar asignado, será de 5 cm. El pasajero en silla de ruedas podrá viajar en el sentido de la marcha y nunca de modo transversal al eje longitudinal del vehículo.

Seguridad del pasajero que viaja en silla de ruedas: la superficie de alojamiento de la silla de ruedas dispondrá de un dispositivo de anclaje para la silla que soporte los esfuerzos de tracción, torsión y flexión a que puede exponerse la silla, así como a los movimientos de traslación y giro. El anclaje deberá sujetar a la silla por elementos de su chasis y no por otros deformables tales como las ruedas. El anclaje se sujetará al chasis o bastidor del automóvil. El pasajero en su silla deberá disponer de un cinturón de seguridad. Además, se instalará preferentemente un respaldo con reposacabezas que podrá ser fijo (unido perfectamente a la estructura del vehículo) o desmontable. En su defecto se podrá instalar sólo un reposacabezas si se instala en la estructura de la silla.

Adaptaciones para la conducción: hay que adaptar el vehículo a las características específicas de la persona con discapacidad. Por ejemplo freno automático, marchas automáticas etc.

Por otro lado, destacan algunas ventajas de las que pueden beneficiarse las personas con discapacidad a la hora de comprar vehículos adaptados son:

  • Exención del impuesto de primera matriculación.
  • Aplicación de IVA reducido en la compra.
  • Exención del impuesto sobre vehículos de tracción mecánica.

Estas ayudas fiscales sólo son aplicables a un vehículo y se conceden cada cuatro años. (clic aquí para conocer estas ventajas)

Este ha sido el  artículo sobre ¿Como se adapta un vehículo para personas con discapacidad? espero que os haya gustado y os  sea de utilidad, si tienes alguna duda o necesitas más información contacta con nosotros!!! (clic aquí para contactar)

Por último, no olvides suscribirte en nuestra NEWSLETTER es completamente gratuito y mensualmente recibirás todas las novedades!!!

 

SUSCRIPCIÓN A NEWSLETTER

Hoy en dependientesindependientes, nos centramos en unos de los principales métodos de intervención que tuve cuando era pequeño hasta los seis años, pero…¿Qué es la atención temprana?

En primer lugar, vamos a poner en contexto el concepto, los orígenes del concepto de atención temprana se remontan a los trabajos realizados por educadores en niños que tenían daños cerebrales, en busca de una recuperación de sus habilidades cognitivas, en parte porque:

  1. la capacidad cognitiva era fija e invariable
  2. desarrollo de la capacidad cognitiva estaba predestinado genéticamente y  por tanto, la inteligencia de la persona era inmodificable

El escepticismo en el desarrollo del niño  dio paso a una creciente aceptación de la influencia decisiva de la experiencia temprana en ese desarrollo. Este cambio fue posible gracias a  varios factores:

  1. la importancia progresiva que se le iba dando a la educación temprana de la infancia.
  2. siglo XX, desde la Educación Especial insistían en la importancia de la educación temprana.

Por tanto, la atención temprana se define como intervenciones dirigidas a los niños de 0 a 6 años , a la familia y al entorno cuyo objetivo es dar respuesta a las necesidades que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o tienen riesgo de padecerlos. Las intervenciones deben tener en cuenta la globalidad del niño y deben ser planificada por un equipo de Atención Temprana (clic aquí para acceder a la web de la asociación española). Cuyo principal objetivo de la Atención Temprana es que los niños que presentan trastornos en su desarrollo o tienen riesgo de padecerlos, reciban, siguiendo un modelo que considere los aspectos bio-psico-sociales aunque se pueden detallar otros objetivos como:

  1. Reducir los efectos de una deficiencia sobre el conjunto global del desarrollo del niño.
  2. Optimizar, el curso del desarrollo del niño.
  3. Introducir los mecanismos necesarios de compensación, de eliminación de barreras y adaptación a necesidades específicas.
  4. Evitar o reducir la aparición de efectos asociados producidos por un trastorno
  5. Atender y cubrir las necesidades de la familia y el entorno en el que vive el niño.
  6. Considerar al niño como sujeto activo de la intervención.

Por último, detallamos los principios básicos de la Atención Temprana que son:

  1. DIÁLOGO, INTEGRACIÓN Y PARTICIPACIÓN.

La colaboración con la familia es una actitud básica de la AT, desde el respeto de la cultura, valores y creencias de las familias. También tiene que estar centrada en la familia, en la aportación de los medios que precisa para resolver sus dificultades y asumir sus responsabilidades.

la participación social en el desarrollo de los planes y programas dirigidos a los niños con trastornos del desarrollo, esta participación debe concretarse a través del movimiento asociativo profesional y de los usuarios en cada área

  1. GRATUIDAD, UNIVERSALIDAD, RESPONSABILIDAD PÚBLICA.

La Atención Temprana es  un servicio público, universal, de provisión gratuita completamente  para todos los niños y familias que lo precisen.  Y además  debe alcanzar a las ayudas técnicas de barreras a la integración.

  1. INTERDISCIPLINARIEDAD Y ALTA CUALIFICACIÓN PROFESIONAL.

La preparación de los profesionales que participan en la Atención Temprana implica tanto la formación en una disciplina específica como en un marco conceptual común a todas ellas que debe tener su propio espacio de desarrollo a través de la reflexión y el trabajo en equipo.

  1. COORDINACIÓN.

Debe haber coordinación entre Educación, Sanidad y Servicios Sociales.

  1. DESCENTRALIZACIÓN.

Se refiere al establecimiento de un sistema organizado en torno a las necesidades de la familia, incluyendo la prestación de servicios a domicilio. Además  tiene que ser compatible con una buena organización del acceso o apoyo desde los servicios más especializados de área  cuando sea necesario.

  1. SECTORIZACIÓN.

La sectorización hace referencia a la necesidad de limitar el campo de actuación de los servicios para garantizar una correlación equilibrada.

 

Este ha sido el artículo sobre ¿Qué es la atención temprana? espero que os haya gustado y os  sea de utilidad, si tienes alguna duda o necesitas más información contacta con nosotros!!! (clic aquí para contactar)

Por último, no olvides suscribirte en nuestra NEWSLETTER es completamente gratuito y mensualmente recibirás todas las novedades!!!

 

SUSCRIPCIÓN A NEWSLETTER

 

Hoy os vengo a contar un poco más sobre mí, hablaré sobre el diagnóstico que tengo desde que soy pequeño, la parálisis cerebral pero… ¿Qué es la parálisis cerebral?

Fue identificada por primera vez por William Little a mediados del siglo XIX, indicando que es debida a problemas en el parto, por ese motivo se conoció durante mucho tiempo como Síndrome de Little.

Para la Sociedad Internacional para la Parálisis Cerebral (clic aquí para acceder a la web), ésta es definida como un desorden permanente pero no invariable de la postura y el movimiento, debido a una lesión en el cerebro antes de que su crecimiento y desarrollo sea completo.

Según esta definición:

La lesión es incurable y para toda la vida, pero se puede mejorar con rehabilitación educativa y fisioterapéutica, no es progresiva, no avanza ni se agrava, y el hecho de que se produzca antes de que el desarrollo del SNC sea completo, sobre los tres años de edad, implica que tendrá trastornos en varias áreas del desarrollo (lenguaje, respiratorios…), y que el Sistema Nervioso Central tendrá más plasticidad.

Entre los hándicaps asociados que presenta la P.C. podemos destacar los siguientes:

  1. Problemas de visión y auditivos.
  2. Dificultades del habla y del
  3. Alteraciones perceptivas (agnosias y apraxias).
  4. Diskinesia

Habitualmente las causas de tipo genético o hereditarias no son consideradas como relevantes a la hora de originar una Parálisis Cerebral. Por lo que su origen se suele producir antes o durante el el nacimiento. Las principales causas son:

  1. Anoxia o falta de oxigenación del cerebro debido a problemas con el cordón umbilical o la placenta, a problemas cardíacos o respiratorios de la madre, hipertensión, anemia, )
  2. Infecciones por virus, bacterias o enfermedades de la madre como rubéola, sarampión, herpes, hepatitis, sífilis
  3. Incompatibilidad sanguínea de la madre, ésta da cuando la madre tiene el factor sanguíneo RH negativo, y ha estado en contacto con sangre con el factor RH positivo o haber estado embarazada de un bebe con este factor, eso provoca la producción de anticuerpos ante este tipo de sangre, pudiendo darse la posibilidad de que en el segundo embarazo con RH positivo, se produzca un aborto natural o lesiones cerebrales en el niño ya que, los anticuerpos de la sangre destruirían los glóbulos rojos del bebé originando en éste exceso de bilirrubina que lesiona las células
  4. Exposición excesiva a radiaciones durante el embarazo.
  5. Ingestión de drogas o sustancias tóxicas, medicamentos, etc.
  6. Trastornos metabólicos (diabetes, galactosemia, fenilcetonuria).
  7. Trastornos endocrinos (Hipertiroidismo).

Es importante saber que pese a la deficiencia física que puedan presentar no tiene porque suponer una afectación a nivel cognitivo.

A modo de conclusión, se debe destacar el siguiente dato en España adquieren Parálisis Cerebral   alrededor  de  1500 niños lo que se traduce en aproximadamente un 1,5 de cada mil nacimientos.

Este ha sido el artículo sobre ¿Qué es la parálisis cerebral? espero que os haya gustado y os  sea de utilidad, si tienes alguna duda o necesitas más información contacta con nosotros!!! (clic aquí para contactar)

Por último, no olvides suscribirte en nuestra NEWSLETTER es completamente gratuito y mensualmente recibirás todas las novedades!!!

 

SUSCRIPCIÓN A NEWSLETTER

 

 

Cuando era pequeño, con 4 o 5 años tenía los mismos juguetes que cualquier otro niño de esa edad, con la única diferencia de que yo era un niño con parálisis cerebral y existían juguetes que no tenía posibilidad de usar, en aquella época los juguetes accesibles no se habían desarrollado demasiado ni tampoco se había estudiado los beneficios a nivel físico, cognitivo, sensorial etc. en el desarrollo de niños y niñas pero… ¿Los juguetes accesibles son importantes?

En primer lugar, debemos tener en cuenta que los juguetes y los juegos son elementos lúdicos que incorporan orientaciones educativas y formativas para los niños, así como elementos socializadores en el caso de juegos y juguetes de uso colectivo, así como instrumentos positivos para el mantenimiento de la salud tal y como mencionamos con anterioridad.

Cuando el juguete no puede ser utilizado por los niños con discapacidad en su formato comercial, es posible realizar algunas variaciones en los objetivos o reglas del juego. También es posible realizar algunas adaptaciones en los dispositivos diseñados, que pueden ser sencillas o que requieran la intervención de especialistas. En general, estas adaptaciones deben realizarse artesanalmente, adaptando así el juguete a los requisitos de cada usuario.

A continuación se enumeran varios consejos y sugerencias para la selección y adaptación de juguetes, propuestas por el Instituto Tecnológico del Juguete (clic aquí para acceder a la web).

En ocasiones puede ocurrir que un niño presente a la vez múltiples discapacidades , por lo que tendría que cumplir  algunos de los requisitos explicados a continuación. Además se deberá tener en cuenta que, en cualquier caso, las adaptaciones a realizar deberán tener en cuenta las discapacidades concretas del usuario para el que se realiza la adaptación, por ello, las siguiente recomendaciones se deben tomar de forma genérica, pero no personal.

  • En juguetes de sobremesa, éstos deberán disponer de material antideslizante en su parte inferior.
  • çNo deben exigir mucha rapidez de movimiento. Lo ideal es que puedan regularse los tiempo de respuesta.
  • No deben obligar a efectuar movimientos simultáneos.
  • Los juguetes con sonido deben tener control de volumen y salida opcional de auriculares para poder adaptarlo al resto auditivo del niño/a.
  • Si tiene efectos sonoros, éstos deberán acompañarse de otros efectos perceptibles para los niños /as (luces, imágenes, vibraciones, etc.).
  • Se procurará que tengan un diseño sencillo, realista y fácil de identificar al tacto.
  • Se procurará que incluyan objetos o complementos fáciles de manipular.

Por todo lo mencionado anteriormente, es evidente que debemos desarrollar en profundidad juguetes accesibles e inclusivos pues como he mencionado varias veces el ocio es un derecho no un privilegio y más aun si hablamos de niños y niñas.

Este post trata de dar respuesta a ¿Los juguetes accesibles son importantes? espero que os haya gustado y os  sea de utilidad, si tienes alguna duda o necesitas más información contacta con nosotros!!! (clic aquí para contactar)

Por último, no olvides suscribirte en nuestra NEWSLETTER es completamente gratuito y mensualmente recibirás todas las novedades!!!

 

SUSCRIPCIÓN A NEWSLETTER

 

Hoy nos centramos en una de las funciones de QVADIS (clic aquí para acceder a su web), concretamente en el control de accesos en casa con QVADIS como bien sabes es un telefonillo inteligente esto quiere decir, que podemos ejecutar varias acciones de domótica entendiendo esta como el conjunto de tecnologías aplicadas al control y la automatización inteligente de la vivienda, que permite una gestión eficiente del uso de la energía, que aporta seguridad y confort, además de comunicación entre el usuario y el sistema en este caso, nuestro QVADIS

Imagina que eres una persona con discapacidad vives en tu domicilio de forma autonóma pero requieres personal de apoyo diario (fisioterapeuta, personal de apoyo en domicilio etc.)…Pues ahora puedes dar accesso a la persona que tu decidas a través de tu QVADIS así evitas cualquier inconveniente o accidente en casa a la hora de abrir la puerta ya que con este permiso no se requiere tu participación activa en esta acción.

¿Cómo podemos dar control de accesos en casa con QVADIS?

Si eres el propietario del Qvadis, accede en la app a Menú -> Mis dispositivos -> Invitaciones, y ahí pulsa en el botón “+” para empezar a configurar tu invitación. Desde la pantalla “detalle de la invitación” puedes invitar a uno o varios usuarios introduciendo su mail o su username en Qvadis, determinar el periodo (una vez, periódicamente, siempre), o entre qué fechas y horas está activa la invitación. En el caso de que tengas dos puertas configuradas en Qvadis, puedes elegir si les das permiso para abrir las dos o solo una de ellas. También tienes la opción de habilitar a los usuarios o no nuestras aplicaciones de ClockIn y QNotes.

Este ha sido el artículo sobre el control de accesos en casa con QVADIS  espero que os haya gustado y os  sea de utilidad, si tienes alguna duda o necesitas más información contacta con nosotros!!! (clic aquí para contactar)

Por último, no olvides suscribirte en nuestra NEWSLETTER es completamente gratuito y mensualmente recibirás todas las novedades!!!

 

SUSCRIPCIÓN A NEWSLETTER

 

Hoy nos centraremos en responde a la pregunta: ¿Qué es el CTE?

Pues bien, las siglas CTE hacen referencia al Código Técnico de Edificación que hace referencia al marco normativo que establece las exigencias que deben cumplir los edificios en relación con los requisitos básicos de segundad y habitabilidad establecidos en la Ley 38/1999 de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación.

Las exigencias básicas de calidad que deben cumplir los edificios se refieren a materias de seguridad: seguridad estructural, seguridad contra incendios, seguridad de utilización (y accesibilidad); y habitabilidad: salubridad, protección frente al ruido y ahorro de energía.

El CTE también se ocupa de la accesibilidad como consecuencia  de  la  Ley  51/2003  de  2  de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad (LIONDAU), en su modificación por el Real Decreto 173/2010, incluyendo los parámetros referentes a la accesibilidad en el Documento Básico para la Seguridad de Utilización y Accesibilidad (DB-SUA).

El ámbito de aplicación de estas condiciones, se recoge en el propio documento (clic aquí para acceder al documento)

“El CTE será de aplicación, en los términos establecidos en la Ley y con las limitaciones que en el mismo se determinan, a las edificaciones públicas y privadas cuyos proyectos precisen disponer de la correspondiente licencia o autorización legalmente exigible. El CTE se aplicará a las obras de edificación de nueva construcción, excepto a aquellas construcciones  de  sencillez  técnica  y  de escasa entidad constructiva, que no tengan carácter residencial o público, ya sea de forma eventual o permanente, que se desarrollen en una sola planta y no afecten a la seguridad de las personas.

Igualmente, el CTE se aplicará a las obras de ampliación, modificación, reforma o rehabilitación que se realicen en edificios existentes, siempre y cuando  dichas  obras  sean  compatibles  con  la naturaleza de la intervención y en su caso, con el grado de protección que puedan tener los edificios afectados. La posible Incompatibilidad de aplicación deberá justificarse en el proyecto y en su caso, compensarse con medidas alternativas que sean técnica y económicamente viables”.

Paralelamente a los requisitos establecidos por el CTE, deberán aplicarse las normativas autonómicas de accesibilidad, cumpliéndose con los parámetros que no se encuentran recogidos en el CTE y con los más restrictivos en el caso de los que se encuentren en ambas normas.

Los edificios, instalaciones y establecimientos ya existentes, deben hacerse accesibles de  forma gradual (hasta el 1 de enero de 2019), según se recoge en el CTE en el DB-SUA, y aplicándose, para ello, cuando sea necesario, los denominados ajustes razonables.

Los mayores problemas surgen a la hora de la rehabilitación de edificaciones ya construidas y, es importante, tener en cuenta que el profesional responsable de las mismas puede utilizar otras soluciones diferentes a las contenidas en ese DB-SUA. Cuando la aplicación de las condiciones del DB-SUA en obras en edificios existentes no sea técnica o económicamente viable o, en su caso, sea incompatible con su grado de protección, se podrán aplicar aquellas soluciones alternativas que permitan la mayor adecuación posible a dichas condiciones y garanticen al menos las mismas prestaciones.

Este ha sido la respuesta a ¿Qué es el CTE? espero que os haya gustado y os  sea de utilidad, si tienes alguna duda o necesitas más información contacta con nosotros!!! (clic aquí para contactar)

Por último, no olvides suscribirte en nuestra NEWSLETTER es completamente gratuito y mensualmente recibirás todas las novedades!!!

 

SUSCRIPCIÓN A NEWSLETTER

Aparcar en plazas reservadas para personas con discapacidad sin estar acreditado para ello, conlleva sanción pero…¿Cuál es la sanción por aparcar en plaza para personas con discapacidad?

Hace un tiempo debía acudir a un centro de salud para realizarme unas pruebas, al llegar  me encontré el aparcamiento reservado para personas con discapacidad ocupado por un vehículo sin tarjeta indetificativa, por tanto  no puede aparcar en ese espacio en teoría… Tras más de 30 minutos buscando lugar para aparcar que estuviera en unas condiciones medianamente adecuadas para poder abrir mi silla de ruedas conseguimos aparcar y aunque llegué a la cita médica tarde por suerte me atendieron.

Hay que recordar que en la vía pública, comercios, recintos deportivos, playas u otros lugares encontramos lugares reservados para el aparcamiento de personas con discapacidad.Por tanto, esas plazas son de uso exclusivo de este colectivo concreto

Obviamente, para poder detenerse en este sitio de PMR, debe estar en posesión de una tarjeta que acredite la discapacidad del ocupante del vehículo.

Además, estos espacios  están diseñados para ser más grandes por dos razones. Por un lado, porque la conducción con movilidad reducida dificulta la entrada y salida del vehículo; Por lo que también necesita más espacio de maniobra

Esto último puede deberse a la naturaleza del vehículo adaptado a las características de la persona con discapacidad que cambia en función de sus necesidades . También es importante tener más espacio debido a las características ortopédicas como las sillas de ruedas que necesitan cierto desmontaje de piezas para que pueda ser introducida en el vehículo.

Las plazas PMR son fáciles de identificar, pues siempre suelen llevar el fondo azul y, sobre el mismo, la figura o silueta de un un individuo en silla de ruedas de color blanco. Además, cuenta con una franja lateral en la que se puede apreciar que la plaza de aparcamiento es de mayor dimensión que una convencional.

En relación a las sanciones o multas por aparcar en dichas plazas sin disponer de una tarjeta que te acredite para ello destacamos lo siguiente, la Dirección General de Tráfico siguiendo el Real Decreto 1056/2014, de 12 de diciembre, por el que se regulan las condiciones básicas de emisión y uso de la tarjeta de estacionamiento para personas con discapacidad (clic aquí para acceder a la normativa) impone una sanción o multa económica de 200 euros pudiendo ser reducida en el 50% es decir 100 euros sin se abona en los 15 días siguientes a la imposición de dicha sanción si se opta por esta vía una vez abonada no hay opción de ser recurrida o aplazar el pago de dicha sanción. En ningún caso, conlleva retirada de puntos del carné de conducir para el infractor.

Este ha sido el artículo sobre ¿Cuál es la sanción por aparcar en plaza para personas con discapacidad?  espero que os haya gustado y os  sea de utilidad, si tienes alguna duda o necesitas más información contacta con nosotros!!! (clic aquí para contactar)

Por último, no olvides suscribirte en nuestra NEWSLETTER es completamente gratuito y mensualmente recibirás todas las novedades!!!