Entrevista Julia Jiménez

  1. ¿Quién es Julia?

Hola. Soy una chica de 27 años con una discapacidad física. He sufrido desde los 25 años una hernia discal que tocaba mi médula, la única solución a mis dolores y calidad de vida era una operación de hernia discal, la cual salió mal y me llevó a tener más operaciones, muchas complicaciones y a poner en riesgo mi vida. Hoy día sigo sufriendo esas complicaciones sin tener fiabilidad sobre cómo quedaré o cómo será mi vida en un futuro, y esa es mi batalla hoy día.

  1. ¿De dónde surgió la idea del blog?

Mi vida dio un giro de 360 grados y para no hundirme en una depresión, mi pareja, que es diseñador web, me realizó el blog elcaminoquesigo.com. Y yo, que soy filóloga, encontré la solución para evadirme de los problemas escribiendo y sintiéndome útil ayudando a los demás para que no cometiesen los mimos errores que yo y no tuvieran mi misma mala suerte.

  1. ¿Cómo define el término accesibilidad?

Para mí, accesibilidad se refiere a la forma de hacer más fácil algo para alguien. Que alguien tenga mayor accesibilidad es, para mí, que tenga más facilidad a la hora de hacer algo u obtener algo, para que ese algo sea accesible a todo tipo de personas.

  1. Para usted, ¿Qué es el ocio accesible?

Es la manera de facilitar el ocio a todas las personas y que puedan disfrutarlo, tengan o no discapacidad.

  1. ¿Usted considera que las personas con discapacidad tienen las mismas oportunidades de ocio?

Obviamente no. Pienso que primero se han planeado diversas formas de obtener o disfrutar del ocio, y que las personas, que en este caso, tenemos alguna discapacidad no podemos hacer. Pero bien es cierto que cada vez se está trabajando más sobre este tema y sobre todo para fomentar la inclusión.

  1. ¿Qué papel juegan las asociaciones fundaciones etc. en el ámbito de ocio?

Juegan un papel muy importante. Estas asociaciones luchan precisamente por esa inclusión y porque todos tengamos el mismo derecho y accesibilidad. Nos dan voz.

  1. A nivel comparativo, ¿Hay más oportunidades de ocio accesible en el resto de Europa?

Sólo puedo hablar de mi experiencia y viajes, y considero que no tantas como puede haber en España, o si las hay yo no he tenido oportunidad de disfrutarlas.

  1. ¿Considera que los complejos hoteleros y comercios de zonas turísticas están concienciados en este aspecto?

Considero que hoy día la mayoría de complejos hoteleros sí que están concienciados, pero bajo mi punto de vista, sólo los que se mueven entre presupuestos más altos. En cambio, en hoteles de menor coste, aparta hoteles, y otras vías nuevas para hospedaje como son algunas paginas o aplicaciones, no tienen en cuenta estos aspectos, por lo tanto, se podría decir que no se está totalmente concienciado sobre este aspecto.

  1. ¿Ha tenido usted dificultades a la hora de planificar unas vacaciones accesibles? ¿Ha tenido malas experiencias?

Personalmente a la hora de planificar un viaje, lo que más me ha preocupado ha sido si disponían de una cama cómoda y una almohada en buenas condiciones, pues para mí el descanso es fundamental, una mala posición podría arruinar mi viaje y no poder levantarme de la cama al día siguiente. Eso es algo de lo que no puedo disponer en la mayoría de mis viajes, por lo que tengo que jugármela y llevarme mi almohada de casa.

Por otro lado, otra preocupación ha sido siempre si hay ascensor porque yo sola no puedo cargar con una maleta, lo cual no siempre ha sido así, sobre todo fuera de España, y si el baño está en la habitación y tiene todas las comodidades para poder asearte con seguridad como por ejemplo barras de apoyo en la ducha. En países de Europa como por ejemplo París o Londres, la mayoría de hospedajes “asequibles” tienen el aseo compartido o fuera de la habitación, por lo que esto dificulta mucho a personas que tenemos ciertos problemas y necesitamos tenerlo cerca.

  1. ¿Le gustaría visitar Cantabria, garantizando un entorno de ocio completamente accesible?

Por supuesto, es uno de los sitios de España que tengo pendiente por ver. Me encanta su naturaleza y paisajes.

  1. ¿Qué servicios cree que no se están satisfaciendo y son necesarios para personas con discapacidad?

Como he dicho anteriormente, barras de apoyo en la ducha y baño, rampas de acceso y ascensores, son algunas de las cosas básicas para que cualquier persona pueda tener el mismo acceso que cualquier otra.

  1. Proyectos como DependientesIndependientes que buscan crear un entorno de ocio accesible en todos los aspectos, ¿Qué beneficios puede aportar?

Beneficios para que toda persona discapacitada o que necesite dependencia pueda ver cuáles son los sitios o lugares que mejor se adaptan a nuestras necesidades y poder hacer un viaje o encontrar sitios de ocio de los que poder disfrutar sin problemas y, sobre todo, sin dependencia.

Gracias a Julia por su colaboración, os dejamos el enlace con el resto de entrevistas

Espero que os guste!!!

 

 

 

Entrevista Mónica Adell (Diagnosticada con Miatenia Gravis)

  1. ¿Quién es Mónica Adell?

Pues una mujer de casi 48 años, que una enfermedad poco conocida e invisible, le arrebato toda su carrera labora bien proyectada y sin apenas darme cuenta mi vida social.

2.¿Qué es la miastenia gravis?

Es una enfermedad neuromuscular autoinmune, crónica y progresiva, caracterizada en cinco grados variables de debilidad de los músculos esqueléticos (los voluntarios) del cuerpo. Causada por defecto en la transmisión de los impulsos nerviosos entre el nervio y el musculo, en mi caso puede llegar a dejar mi cuerpo sin respiración, dado que estoy en el estadio V, hasta llegar a tener ingresos con inducción al coma, para posteriormente realizarme un trasplante de plasma (limpiarme la sangre).

3.Al no ser una enfermedad visible, ¿Las adaptaciones son mínimas?

Realmente las adaptaciones si son mínimas, dado que es una enfermedad no visible, es difícil hacer entender que, en una simple excursión, tú no puedes seguir el ritmo de una persona sana, como es en mi caso particular.

  1. ¿Cómo es su día a día con miastenia?

La fatiga rápida que provoca la miastenia gravis empeora a medida que se usa el musculo afectado. Es decir, cuantas más repeticiones realicemos con ese músculo, más rápido se agotará. Lo explico de una forma sencilla, visión doble por leer mucho, falta de concentración (por la falta de oxígeno al cerebro). Tragar, masticar, caminar e incluso sostener la cabeza, se convierte dependiendo de las horas del día en un arduo trabajo. Situaciones sencillas y comunes, se convierten en una autentica tortura a cualquier hora del día.

Soy una persona dependiente en su totalidad, debido a esa debilidad muscular que nunca avisa de cuando te va ocurrir, y tal vez no puedas leer un cartel, aun llevando tus gafas habituales, o simplemente esbozar una sonrisa.

Cuesta acostumbrarse, a cosas como que tengan que cortarte el filete en un restaurante o tengan que ayudarte a ir al aseo en un sitio público. Y más cuando hace unos años tu vida era sin impedimentos.

  1. ¿Cómo define el término accesibilidad?

Para mí la accesibilidad es la existencia de productos y servicios que estén pensados y diseñados para todos los consumidores, sin discriminación de ningún tipo. Y con eso me refiero a la no existencia de barreras para personas con discapacidad o enfermedades raras como la mía, que se ven forzados aun aislamiento obligatorio. Y que la accesibilidad deje de ser una utopía. Hoy por desgracia seguimos viendo, como muchas personas nos encontramos miles de barreras durante el día a día; en el transporte, en las calles, en encontrar lugares de ocio óptimas para poder disfrutar como el resto de las personas.

  1. Para usted, ¿Qué es el ocio accesible?

Para mi seria todas las actividades deportivas y culturales adaptadas de tal forma que todas ellas posibilitaran el disfrute del tiempo de ocio para un público que tradicionalmente, se ha visto obligado en contra de su voluntad, a renunciar de las mismas oportunidades que el resto de la población.

Para que cualquier publico pudiera beneficiarse de las actividades de ocio, deberían estar ubicadas en un destino turístico valido para todos, de esa forma, como, por ejemplo, un individuo no viajaría a una actividad de motor adaptada, si el destino turístico al que va, no dispone de alojamientos adecuados y accesibles a sus necesidades.

  1. ¿Ha podido disfrutar usted de unas vacaciones de forma plena sin tener que preocuparse de problemas de accesibilidad?

Pues lamentablemente tengo que responder a esa pregunta con un no, a la pregunta de problemas de accesibilidad. He podido disfrutar, entonces la respuesta sería sí. Pero eso tengo que agradecérselo a los familiares que tengo que llevar, para el caso de que pudiera necesitar su ayuda.

  1. El ocio accesible, ¿Qué beneficios aportan a las personas con discapacidad?

Veamos lo único que nos diferencia del resto del mundo es que muy a nuestro pesar, hemos desarrollado alguna discapacidad física, psíquica o sensorial, pero nada mas

El ocio es un concepto que en sí mismo ha evolucionado hasta tal punto que hoy en día se entiende como un elemento fundamental y mediador en el desarrollo de cualquier persona, y que parece ser olvidado para los dependientes o discapacitados. Está claro que es un elemento fundamental, para el propio desarrollo e independencia y maduración de la persona.

  1. Vamos con un dato, según el INE el 85% de las personas con discapacidad o en situación de dependencia reclaman tener un ocio accesible y de calidad, ¿Qué opina de este dato?

En mi opinión es un dato realmente abrumador, y que está claro que falta un ocio accesible para todos, y que además estamos tardando en hacer y luchar por este tipo de calidad y accesibilidad.

  1. ¿Usted considera que las personas con discapacidad tienen las mismas oportunidades de ocio?

Claramente no. Tan solo hay que remontarse a los datos de la pregunta anterior, el porcentaje es muy alto y creo que habla por sí solo. El ocio es un derecho del humano básico al que debe tener acceso todo el mundo y los datos revelan que los discapacitados somos los eternos olvidados.

  1. ¿Qué papel juegan las asociaciones fundaciones etc. en el ámbito de ocio?

Bueno yo creo que juegan un papel francamente muy importante a la hora de promocionar los derechos y la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad, y a la hora de que se les presente un servicio de calidad a las necesidades, fomentando el ocio inclusivo, a través de consultorías para un proceso de culturización en el movimiento asociativo e inclusivo, allí donde falte.

  1. ¿Considera que hay variedad en el ocio y ciudades en relación a la accesibilidad y movilidad?

Realmente no. No se entiende un entorno de ocio accesible sin profesionales conocedores de la diversidad, capaces de responder a las necesidades del discapacitado, para que puedan a llegar a entender esos conceptos es su totalidad. Como dotar a las ciudades de esta accesibilidad y movilidad, si no son conscientes del problema.

  1. A nivel comparativo, ¿Hay más oportunidades de ocio accesible en el resto de Europa?

Desconozco si es así realmente, no he tenido la posibilidad de salir por Europa, pero algo me hace pensar que algún tipo de avance sí que nos llevan, y nosotros no estamos a la altura.

  1. ¿Considera que los complejos hoteleros y comercios de zonas turísticas están concienciados en este aspecto?

Considero que queda mucho por hacer, y que vamos avanzando demasiado lento para lo que son nuestras necesidades, y para ponernos a la altura quizás de Europa. Queda mucho trabajo por delante.

  1. ¿Ha tenido usted dificultades a la hora de planificar unas vacaciones accesibles?

Si, algún que otro problema he tenido de accesibilidad por mi condición y me he perdido muchas excursiones que no he podido hacer por no ser accesibles a mi problema.

  1. ¿Ha tenido malas experiencias en relación a la accesibilidad en hoteles y alojamientos?

No en mi caso, pero si me consta que por desgracia aún quedan alojamientos sin accesibilidad, cuando es algo que debería ser ya genérico que no fuese así.

  1. ¿Cómo fomentaría usted la accesibilidad en los alojamientos turísticos, comercios etc.?

Creo que se debería de promover más el acceso a las personas con discapacidad al mundo profesional del ocio, lo que podría permitir aportar un conocimiento más claro y concreto para dar cobertura real a estas necesidades.

  1. A nivel legislativo, ¿Considera usted que se está trabajando de forma adecuada en relación al ocio y tiempo libre accesible? ¿Y en el ámbito de la discapacidad o dependencia?

A nivel legislativo en relación al ocio para nada, queda mucho por hacer para que esto empiece a verse como algo real, la carencia es clara. En el ámbito de la dependencia y discapacidad, creo que aún se tiene que seguir trabajando para lograr más mejoras y protecciones legislativas.

  1. ¿Le gustaría visitar Cantabria, garantizando un entorno de ocio completamente accesible?

A menudo pensamos que el paraíso esta más lejos, cuando realmente lo tenemos tan cerca como Cantabria. Creo que todo el mundo debería visitar Cantabria y que tener una discapacidad, no debía ser ningún impedimento para ello.

  1. Proyectos como Dependientes Independientes que buscan crear un entorno de ocio accesible en todos los aspectos, ¿Qué beneficios puede aportar?

Las personas con discapacidad, forman un grupo con un repertorio diverso de necesidades y requisitos, dentro de sus carencias. Para una correcta atención a este colectivo de consumidores potenciales, deben potenciarse diversas medidas de inclusión, física, comunicativa, social, etc.., e incluso plantear la adaptación de las respuestas de los profesionales según las necesidades de los subgrupos. Dependientes Independientes, puede aportar luz a todas esas necesidades de los distintos subgrupos para la inclusión al ocio. Teniendo las carencias, se saben las necesidades.

Gracias a Mónica por su colaboración, os dejamos el enlace a su grupo de Facebook (click aquí) también os dejamos el enlace con el resto de entrevistas

 

 

 

Entrevista Tatiana Llorente,presidenta Asociación Nora (Asturias,España)

1. ¿Quién es Tatiana?

Tatiana es una mujer de 38 años, madre de 2 niños, uno de ellos con parálisis cerebral, casada con uno de los mejores hombres que existen y trabajadora social en dos ONG que trabajan con personas con discapacidad. Desde hace 2 años tengo el honor de ser la presidenta de la Asociación Nora, de ayuda a personas con discapacidad psíquica y/o parálisis cerebral. Hace 8 años, con la llegada de Diego, creamos un blog, el rincón de los campeones, como punto de encuentro para familias de personas con discapacidad e intercambiar ideas y experiencias. Nos gusta ver la parte positiva de todo lo que nos pasa, huimos del victimismo como de la peste y usamos la risa como terapia, y digo “nos” porque no sería quién soy sino formara equipo con Jorge, mi marido, el que me frena cuando me embalo, suaviza mis aristas y me acompaña en mis locuras.

2. ¿Cómo define usted el término discapacidad?

Una condición que, aunque nadie la quiere ni la espera, nos obliga a ser más creativos, más osados y buscar alternativas a lo que todo el mundo conoce.

3.¿Cómo define el término accesibilidad?

Mismas oportunidades para disfrutar del mundo en el que estamos. Queremos que las personas con discapacidad sean capaces de no tener que depender de alguien para hacer cosas tan básicas como comprar el pan o hacer gestiones.

4.Para usted, ¿Qué es el ocio accesible?

¿¿Aparte de un derecho?? Cuando se aprobó la ley antitabaco y en algunos locales no se permitía fumar, mucha gente se echaba las manos a la cabeza y protestaba enérgicamente…..y no les estaban limitando el acceso, sólo el hecho de fumar dentro. Sin embargo a nadie le extraña que una persona en silla de ruedas no pueda entrar en aquellos locales que aún tienen escalones en sus entradas (muchos más de los que pensamos) o no puedan disfrutar de la playa en verano porque no hay un acceso adecuado.

5. ¿De dónde surgió la idea de crear el blog?

Cuando Diego nació y empezamos nuestra andadura de médicos, diagnósticos, complicaciones, tratamientos, etc… ¡nos sentimos tan perdidos! Llevábamos a Diego a la unidad de atención temprana de ASPACE ASTURIAS y aprendimos tanto hablando con otros padres y con los profesionales que decidimos que si con un blog donde volcar toda esa información y nuestras experiencias se lo poníamos más fácil a otros padres, no podíamos no hacerlo….¡Y hasta hoy! No siempre es fácil, ni saber qué escribir ni sacar el tiempo para hacerlo, pero mientras tengamos cosas que contar ahí seguiremos.

6. ¿Ha podido disfrutar usted de unas vacaciones de forma plena sin tener que preocuparse de problemas de accesibilidad?

Diego tiene 8 años y, aunque va en silla, de momento es como un carrito de niño (pero pesando 20kg) que nos permite más movilidad y menos restricciones. Además al ser pequeño, movilizarlo no es difícil. Sin embargo, sí es cierto que nuestras vacaciones requieren más logística que las de otros, y hemos tenido algún que otro percance en aeropuertos con ascensores bajo llave o poco cuidado al manipular su silla.

7. El ocio accesible, ¿Qué beneficios aportan a las personas con discapacidad?

Los beneficios para el colectivo de personas con discapacidad está claro, lo que habría que preguntarse es qué beneficios aporta al resto de personas que este colectivo pueda acceder en condiciones de igualdad a todos los recursos de ocio que el resto damos por supuesto. Siempre hemos defendido que la normalización de las personas con discapacidad pasa necesariamente porque éstas sean vistas, participen en la comunidad y pasen a formar parte del paisaje cotidiano de todos nosotros.

8. Vamos con un dato, según el INE el 85% de las personas con discapacidad reclaman tener un ocio accesible y de calidad, ¿Qué opina de este dato?

Que habría que investigar ese aumento paulatino, imparable y alarmante de problemas auditivos entre aquellos/as que tienen capacidad de cambiar las cosas…..

9.¿Usted considera que las personas con discapacidad tiene las mismas oportunidades de ocio?

Creo que la pregunta anterior responde por sí misma a esta cuestión. No, rotundamente no.

10. ¿Qué papel juegan las asociaciones fundaciones etc. en el ámbito de ocio?

TODO. Lamentablemente somos las únicas que ofrecen un ocio adaptado a las necesidades de los usuarios con discapacidad que atendemos, asegurándoles un espacio y unas actividades que puedan disfrutar de manera segura. Además ofrecemos a las familias de aquellos más necesitados de apoyo la tranquilidad de saber que sus seres queridos están en buenas manos mientras lo pasan en grande.

11. Desde la Asociación Nora, ¿Qué actividades de ocio desarrollan?

Nuestra asociación nació en 1992 y casi desde el principio se dieron cuenta de la necesidad de un espacio de ocio para aquellos que allí acudían, y así nació el Club de Ocio. A partir de los 16-17 años pueden acudir a las actividades que cada fin de semana se organizan gracias a la colaboración de un grupo de voluntarios con los que salen a cenar, a bailar, a visitar exposiciones o a lo que se les ocurra. Es un espacio “libre de padres/madres” donde comparten momentos, risas y confidencias con gente de su misma edad. Funciona genial y cada vez hay más usuarios/as que se apuntan.

12. ¿Considera que hay variedad en el ocio accesible?

No demasiado, sigue viéndose como algo excepcional y por lo tanto más caro. Tenemos que cambiar el chip.

13. A nivel comparativo, ¿Hay más oportunidades de ocio accesible en el resto de Europa?

Europa nos lleva siglos de ventaja en el ámbito social, no sólo si hablamos de ayudas o prestaciones, asi que, aún sin conocer en profundidad la situación del ocio en el resto de europa, me aventuraría a decir que sí.

14. ¿Considera que los complejos hoteleros y comercios de zonas turísticas están concienciados en este aspecto?

Muy pocos, y lo peor es que muchos creen que sí, que son accesibles. Tambien es cierto que, con la reglamentación en la mano sí que se deberían considerar accesibles, aunque en la práctica no lo sean, por lo que se debería empezar por revisar esas normas. Otro problema que tenemos en España es que somos muy amigos del “apaño” y para ciertas cosas o lo haces bien o no me va a servir de nada….

15. ¿Ha tenido usted dificultades a la hora de planificar unas vacaciones accesibles?

Hasta ahora no, pero Diego es pequeño y no tenemos tantos problemas en ese sentido. Sin embargo tengo claro que nuestras necesidades no se ajustan a las del resto, las premisas que tenemos en cuenta cuando planificamos alguna escapada no se ajustan a lo que otros buscan. No muchos estudian la ruta al hospital más cercano o al centro de salud, nosotros sí.

16. ¿Ha tenido malas experiencias en relación a la accesibilidad en hoteles y alojamientos?

Tenemos la suerte de llevar alquilando varios años un apartamento turístico que cumple con lo que necesitamos y está situado en una urbanización bastante bien adaptada….y digo bastante bien porque, aunque todas las escaleras tienen una rampa adecuada (no esa rampa-tobogán que tanto les gusta a algunos…) sí que tiene el problema de que los caminos están hechos de losetas rústicas sin nivelar, y las sillas van botando al rodar por ellas. Son esos detalles los que apenas se contemplan, y pueden hacer tu estancia más difícil.

17.¿Cómo fomentaría usted la accesibilidad en los alojamientos turísticos?

Obligaria a los arquitectos a sentarse en una silla de ruedas y darse una vuelta por ellos, jajaja! Creo que es el único método eficaz para saber si de verdad es accesible, porque ya hemos visto que sobre el papel y legalmente puede que lo sea, pero en la práctica…..

18. ¿Considera que las explicaciones en relación a la accesibilidad que se dan en las web,s de complejos hoteleros y páginas de reserva son realmente útiles a la hora de seleccionar un alojamiento u otro?

Por la misma razón que dije antes, porque se basan en parámetros erróneos. Legalmente una rampa puede no quedar a ras de suelo, pero eso va a impedir que personas con determinadas sillas de ruedas tengan grandes dificultades para acceder por ella.

19. A nivel de ocio, ¿Considera necesario establecer un ocio conjunto a nivel familiar o prefiere los respiros familiares?

No creo que deban ser excluyentes. Cada cosa tiene su momento y su porqué. Si me preguntas en este momento de nuestra vida, pues buscamos un ocio familiar para ir todos juntos, pero quizá dentro de unos años Diego necesite pasar tiempo con sus amigos/as y no le apetezca tanto aguantar a sus padres!!

20. A nivel legislativo, ¿Considera usted que se está trabajando de forma adecuada en relación al ocio y tiempo libre accesible?

No, ni se le da la importancia que tiene, ni goza de ayudas o proyección para que ocupen el lugar que se merece. Sin embargo no me extraña, quienes legislan son el reflejo de la sociedad, y ésta todavía no está concienciada de lo que supone querer vivir tu vida teniendo una discapacidad.

21. ¿Le gustaría visitar Cantabria, garantizando un entorno de ocio completamente accesible?

Por supuesto. Estamos muy cerca y sin embargo apenas la conocemos. Organizar escapadas con personas con discapacidad requiere mucha más búsqueda, reflexión y logística que arrancarte con el coche y una maleta pequeña.

22. Proyectos como DependientesIndependientes que buscan crear un entorno de ocio accesible en todos los aspectos, ¿Qué beneficios puede aportar?

¡¡Nos quitaría un montón de trabajo a la hora de planificar un viaje!! Muchas veces hay tantas incógnitas cuando estás planeando algo, que lo abandonas para no llevarte sorpresas indeseadas. Nos aportaría seguridad y tranquilidad a la hora de planificar viajes.

CURRICULUM

Trabajo social,2002.

EXPERIENCIA PROFESIONAL
Centro Penitenciario de Villabona,2004.
COCEMFE coordinando el servicio de ayuda a domicilio,2016.
ASPACE en abril y el la asociación Nora,2017.

Entrevista Alberto Gutierrez, área de selección de personal de Nexian

1. ¿Nexian cuando se fundó? ¿de dónde surgió la idea?
Nexian nació en el año 2010. En un principio se creó debido la necesidad de las empresas del Grupo Pitma en cuanto a trabajo temporal. A partir de ahí, Nexian se proyectó hacia el resto de clientes de Cantabria y a partir del 2015 a clientes de todo el territorio nacional.

2. ¿En qué sectores se especializa nexian?
Nexian, no se especializa en un sector concreto, da un servicio a empresas de diferentes sectores

3. ¿El perfil del trabajador ha cambiado en Nexian a lo largo de los años?
Obviamente, el perfil del trabajador ha cambiado. La transformación que ha sufrido la sociedad nos ha llevado a que cada día los perfiles que se incorporan a los equipos de trabajo son diferentes a los que comenzaron el año anterior. Las competencias de cada una de las personas que se unen a la vida nutren a las organizaciones y las hacen crecer en un entorno tan cambiante.

4. ¿Cuál es el plan de formación de Nexian? ¿Y de contratación?
Nexian, cuenta con un centro de formación privado- concertado de la Consejería de Educación de Cantabria que se encuentra en Santander, donde imparte certificados de profesionalidad, ciclos de formación profesional y cursos gratuitos para trabajadores en activo y desempleo. Además, Nexian lleva a cabo formación in-company para empresas y organizaciones. Dentro del plan de formación interno de Nexian, se fomenta la formación continua de los empleados año a año.
En cuanto a la contratación, Nexian es una empresa en crecimiento en la que se incorporan profesionales de los Recursos Humanos. Desde recién titulados a personas con experiencia en el sector.

5. ¿Creen que sería correcto contratar a talento senior con gran experiencia y a jóvenes que acaban de terminar sus estudios para que el primer grupo les formara?
Considero que es un binomio perfecto y necesario en todas las empresas. El talento senior aporta experiencia, conocimiento del puesto, su ilusión en un nuevo proyecto, mientras que el talento joven aporta frescura, ganas de aprender, y es un perfil totalmente versátil.

6. Una empresa como Nexian, que está comprometida con la inserción laboral, ¿Suelen visitar las instalaciones donde la persona con discapacidad va a desempeñar el empleo?
Si, se visitan las instalaciones para asegurarnos de la correcta adecuación del puesto para personas con discapacidad.

7. ¿Cómo cree usted que su empresa apoya el empleo a personas con discapacidad?
Nosotros tratamos de potenciar la inclusión laboral real, adecuación de puestos de trabajo y análisis de puestos para detectar aquellos que mejor se adapten a la contratación de personas con discapacidad.

8. ¿Con que dificultades ha detectado usted que se encuentran las personas con discapacidad para acceder al mercado laboral? ¿Y para conservar el empleo?
Puestos poco adaptados a sus necesidades por elementos estructurales de las instalaciones de la empresa.

9. A la hora de la contratación, ¿Qué problemas has tenido al incorporar en tu empresa personas con discapacidad?
Los problemas que solemos encontrar son los ya comentados, en muchos clientes el tema estructural de las instalaciones o puestos que no se adecuan a determinado grado de discapacidad. Pero en líneas generales, no tenemos ningún problema a la hora de la contratación y siempre que los perfiles se adecuen a las necesidades demandadas se encontrarán en las mismas condiciones.

10. ¿Detecta usted que hay un mayor absentismo laboral en personas con discapacidad?
No, no hay relación entre la discapacidad y el absentismo.

11. ¿Los trabajos a los que acceden suelen ser de alta cualificación?
No encontramos una relación directa entre la cualificación y los perfiles con discapacidad. Siempre y cuando el puesto de trabajo ofertado cumpla con la adecuación correcta, los perfiles pueden ser tanto sin cualificación como de alta cualificación.

12. ¿Les falta formación? ¿De qué tipo?
La formación va determinada en la persona, no esta tan influenciada por la discapacidad en sí misma.

13. ¿Qué tipo de ayudas reciben estás personas en el tema laboral por parte de la gerencia de las empresas que contratan ?
Tienen toda la ayuda necesaria para su adaptación al puesto de trabajo. En muchos casos, se adaptan horarios, se adapta la ubicación de puesto y se analizan todas aquellas mejoras para que la estancia en la empresa sea lo más placentera posible.

14. ¿Le parece que se respetan los derechos de las personas con discapacidad en el ámbito laboral?
Es un derecho y por tanto para nosotros es un aspecto no discutible. Tanto para los trabajadores con discapacidad como para que aquellos que no.

15. ¿Qué cree que la diversidad puede aportar a las empresas?
La diversidad aporta una visión amplia de la sociedad que puede facilitar a la toma de decisiones en la empresa.

16. ¿Qué piensas de las bonificaciones al empleo de las personas con discapacidad?
Hay mucho desconocimiento sobre este tema. Creo que la sociedad en general no esta concienciada en este aspecto y en muchos casos el planteamiento sobre este tema se hace solamente desde la visión más puramente económica, cuando realmente se debe hacer desde la perspectiva de las personas.

17. ¿Crees que se podría apoyar de otra forma a las empresas que contratan personas con discapacidad y a los trabajadores con discapacidad que buscan empleo?
Un cambio en la visión sobre este tema, un mejor planteamiento por parte de las autoridades y una mayor sensibilización por parte de las empresas, nos llevaría a una simbiosis perfecta.

18. ¿Cómo abordas el tema diversidad en las entrevistas laborales?
La abordo desde la normalidad y naturalidad, pues todos somos diferentes con virtudes y defectos.

19. ¿Nexian realiza un seguimiento continuo, tras realizar la contratación?
Si, se hace seguimiento continuo a todos los empleados, para garantizar una buena adaptación a su puesto de trabajo.

20. ¿Por qué cree usted que hay tanto desempleo en estos colectivos? ¿Le parece justo?
El desconocimiento en general y la predisposición de la sociedad. La rapidez a la que se desarrolla la vida laboral en muchos casos no permite a las empresas pararse a analizar estos aspectos. Creo que cada vez más la inclusión laboral real es un hecho y se están dando pasos para alcanzar un grado de satisfacción positivo. Es cada vez más interesante, que los medios de comunicación den visibilidad al ámbito de la discapacidad y el empleo.

 

CURRICULUM

Máster en Dirección Estratégica de Recursos Humanos (Euroinnova).

Grado en Relaciones Laborales.

EXPERIENCIA LABORAL

Técnico en recursos humanos en Nexian

 

Entrevista Óscar Herrero Colio Premio AMPANS

1. ¿Cómo se define Óscar?
Mi nombre es Oscar Herrero y soy una persona intelectualmente muy inquieta. Siempre me ha gustado el mundo la discapacidad y mi formación ha ido en esa línea, realizando los estudios universitarios de pedagogía terapéutica y posteriormente psicología, así como en la formación en postgrados de calidad de vida, audición y lenguaje y programación didáctica en educación.

2. Si tuviera que definir el concepto discapacidad ¿Cuál sería su definición?
La discapacidad es una condición temporal o permanente que tienen las personas a lo largo de su vida. Es una condición externa puesto que es el ambiente el que no está preparado para estas personas, por ejemplo, si me rompo una pierna voy a tener una discapacidad temporal que me impediría moverme libremente por mi edificio o la ciudad.
Todos vamos a tener discapacidad en algún momento, especialmente en edades avanzadas en las que vamos a ver limitadas nuestras capacidad físicas, psicológicas o sociales.

3. ¿Por qué decidió presentar su candidatura a los premios AMPANS?
El trabajo de investigación forma parte de una propuesta para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad. El centro en el que trabajaba me dio la oportunidad de formación y de realizar dicho proyecto, con el fin de que repercutiese en las personas usuarias del centro.

4. ¿En qué consiste el proyecto que usted presentó?
El proyecto consiste en la elaboración de un protocolo para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad. Dicha calidad de vida puede ser evaluable y medible puesto que las investigaciones llevadas a cabo señalan que la calidad de vida es un conjunto de ocho dimensiones medibles de forma individual, dichas dimensiones son bienestar emocional, bienestar material, bienestar físico, relaciones interpersonales, inclusión social, desarrollo personal, autodeterminación y derechos.
Para la realización del proyecto se cuenta con una muestra de personas y se proponen medidas para mejorar esa calidad de vida. Se evalúa antes y después de dos años mediante una escala de evaluación de calidad de vida de personas con discapacidad (escala San Martín).

5. Durante su proceso de formación ¿Tuvo formación específica en discapacidad ?
He recibido formación específica de discapacidad, bien a lo largo de los estudios universitarios (pedagogía terapéutica), bien en la formación profesional de grado superior (integración social) y también en los postgrados de calidad de vida inico- feaps, y en el sistemas de comunicación alternativo y aumentativo.

6. ¿Cree que a nivel formativo, se tiene en cuenta la situación actual de las personas con discapacidad, con respecto al empleo?
En mi experiencia profesional he visto que las personas con discapacidad tienen que realizar un doble esfuerzo, por un lado el esfuerzo por llegar a su puesto de trabajo, y por otro lado el esfuerzo por quedarse en ese puesto de trabajo.
Para ello, las personas con discapacidad tienen que estar bien formadas y demostrar su valía para ese puesto de trabajo, que son las mismas condiciones para una persona sin discapacidad, pero que estas personas tienen que realizar un doble esfuerzo, el que implica llegar y quedarse y el que conlleva convivir con la discapacidad.
Por lo que a nivel formativo se exige que las personas, en general estén bien formadas, y las personas con discapacidad lo está.

7. A nivel de formación, ¿Cree que empresas tiene un plan específico?
Muchas empresas ofrecen empleo a personas con discapacidad, principalmente y desde mi punto de vista, por dos razones. La primera es porque a nivel de imagen que quiere trasladar, una empresa es positivamente reconocida y asociada con sentimientos positivos si cuenta con trabajadores con discapacidad. Otro lado es el tema de beneficios fiscales y reducciones a la seguridad social, bonificaciones, etc… es decir, las empresas por lo general contratan con intereses personales a personas con discapacidad.
Cuando estos dos hechos estén superados y haya una conciencia y un sentimiento de igualdad e inclusión, podremos decir que habrá formación y empleo de calidad.

8. ¿Las instalaciones de servicios públicos están adaptadas a personas con discapacidad?
Por lo general considero que si, puesto que es un aspecto del que me suelo percatar y en algunas ocasiones he llegado a comentar positivamente las adaptaciones de acceso de determinados lugares.
Aunque considero también que en muchos casos las obras de adaptación son costosas y se exige un proceso de remodelación lento, por ejemplo, no es lo mismo lugares de nueva construcción que los edificios históricos más antiguos. Aunque positivamente destaco el avance en ese sentido-

9. ¿Considera que hay prejuicios en torno a la discapacidad en el ámbito laboral?
Si considero que hay perjuicios en el ámbito laboral. Se tiende a considerar a las personas con discapacidad como “especiales”, es decir, diferentes, y ello implica una discriminación en ambos sentidos, positiva en el sentido de que se ayuda o se exige menos, y negativa asociada a las condiciones personales de discapacidad, por lo que hay que tender a una normalización e inclusión, puesto que ambos tipos de discriminación son negativos.

10. ¿Cree que la labor de los centros especiales de empleo es efectiva?
Es efectiva siempre y cuando se financien de forma apropiada y puedan dar una respuesta ajustada y real a la necesidad que se plantea.
Los centros especiales de empleo, bien planteados, pueden favorecer que la persona con discapacidad acceda al mercado laboral y pueda mejorar de forma considerable su calidad de vida, para ello es necesario contar con gente formada y empresas que apuesten por la inclusión.

11. ¿Cómo cree usted que la empresa apoya el empleo a personas con discapacidad?
Las empresas apoyan el empleo de personas con discapacidad por dos beneficios: beneficios fiscales en la contratación, y en la imagen que proyecta al exterior. Es importante que los empresarios superen esas dos fases y apuesten por la calidad humana de la persona con discapacidad y vea en ella un valor añadido.

12. ¿Con que dificultades ha detectado usted que se encuentran las personas con discapacidad para acceder al mercado laboral? ¿Y para conservar el empleo?
Las personas con discapacidad tienen problemas para acceder al mercado laboral porque se sobre entiende que las personas con discapacidad no van a llegar a los niveles exigidos o porque no encajarán en la empresa. Es importante combatir esos prejuicios acerca de este colectivo y dar una oportunidad real de inserción.
Por mi experiencia observo que el acceso es difícil, pero cuando se le da la oportunidad a una persona con discapacidad, se ajusta al puesto y ofrece un valor añadido, como puede ser una visión más enriquecedora respecto a un problema, una empatía especial hacia una situación, etc.

13. ¿Qué tipo de ayudas reciben las personas con diversidad funcional en el tema laboral por parte de la gerencia de las empresas que contratan?
Depende en muchas ocasiones de las empresas, por lo general también depende del colectivo. En el caso de personas con discapacidad pueden recibir apoyo de un técnico en inserción laboral, que es el que supervisa y ofrece pautas para realizar adecuadamente el trabajo, así como potenciar las habilidades a nivel social.
En el caso de personas con diversidad funcional, el apoyo depende de la persona y de su discapacidad, que puede ser desde apoyo de un técnico en orientación laboral a una supervisión para facilitar los apoyos que requiera en determinados momentos.

14. ¿Le parece que se respetan los derechos de las personas con discapacidad en el ámbito laboral?
En general creo que se deben respetar los derechos de todas las personas, independientemente del colectivo en el que se encuentre.
En el caso de personas con discapacidad, creo que se respetan los derechos de las personas en el ámbito laboral, y creo que el problema no reside en ese aspecto, sino en dar la oportunidad real de acceder a ese mercado laboral que en muchas ocasiones no llega.

15. ¿Qué cree que la diversidad puede aportar a las empresas?
La diversidad funcional puede aportar a las empresas un valor personal añadido. Se trata de un valor cualitativo, es decir, que se extiende al resto de personas con las que trabaja. Por un lado, la persona con discapacidad demuestra que puede hacer el trabajo al igual que el resto, lo que manda un mensaje implícito hacia el resto de compañeros, sería algo así como “yo también puedo”. Eso tiene un calado importante en la percepción de la sociedad que deja una visión simplista de la discapacidad para pasar a una visión más realista y ajustada.
Por otro lado, las personas con discapacidad suelen tener un bagaje personal, una historia que hace que perciban el mundo desde otra perspectiva, por lo cual creo que aportan valor humano y transmiten unos valores de respeto, tolerancia, empatía, razonamiento… que son importantes que estén presentes en el mercado de trabajo.

16. ¿Qué piensas de las bonificaciones al empleo de las personas con discapacidad?
Creo que son necesarias pero no debe ser el único criterio que mueva a los empresarios a contratar.
Y aún deberían ser más ventajosas para que fomenten una contratación real y efectiva de estas personas.

17. ¿Cómo debe promocionarse la contratación de una persona con discapacidad?
Considero que debe promocionarse de una forma a través de subvenciones importantes y que promuevan una inclusión real.
Así, una vez contratados, todos podrían ver las ventajas de tener a una persona con discapacidad en la empresa (compañeros de trabajo, empleadores y clientes).

18. ¿Consideras que el modelo actual de integración laboral es el adecuado?
No creo que sea el adecuado pero a falta de un planteamiento más inclusivo, debemos de favorecer este modelo.
El modelo actual no dispone de los suficientes recursos para apoyar a estas personas, por lo que habrá que dotar de recursos como técnicos en inserción laboral, para que proporcionen apoyo inicial a estas personas.

19. ¿Crees que se podría apoyar de otra forma a las empresas que contratan personas con discapacidad y ¿a los trabajadores con discapacidad que buscan empleo?
Se podría apoyar a las empresas favoreciendo la contratación de estas personas mediante más beneficios fiscales y deducciones en el IRPF. Así se favorecería una plena inclusión.
A los trabajadores con discapacidad se les podría apoyar mucho más, creando o poniendo en marcha medidas de acompañamiento durante los primeros meses de contratación, favoreciendo así un proceso natural.

20. ¿Por qué cree usted que hay tanto desempleo en estos colectivos? ¿Le parece justo?
Creo que hay mucho desempleo en este colectivo porque no se les da la oportunidad de comenzar un contrato de trabajo por los grandes hándicaps que cuentan, aunque las experiencias que se han llevado a cabo en pequeñas empresas han sido muy positivas.
Al no poder acceder al mercado laboral, o no tenerlo fácil, se producen esos datos de desempleo.

21. A nivel de ocio y tiempo libre, ¿Cree usted que las personas con discapacidad tienen un desarrollo pleno en este ámbito? ¿Qué mejoras consideras necesarias en este aspecto concreto?
El ocio está en muchos casos restringido para personas con discapacidad, en muchos casos el nivel depende de la discapacidad en concreto, por ejemplo, personas con discapacidad intelectual tienen dificultades para acceder a actividades de ocio adaptadas.
En otro tipo de discapacidades, como las físicas o visuales, también tienen dificultades por la falta de actividades adaptadas que se llevan a cabo. Esto yo creo que se debe a la falta de sensibilidad que tradicionalmente ha imperado en la sociedad, pero que por suerte ese tendencia está cambiando y cada vez se dan más experiencias positivas.

CURRICULUM
Diplomado en magisterio primaria y educación especial/ pedagogía terapéutica.
Técnico superior en integración social.
Estudiante de psicología.
Postgrado audición y lenguaje.
Postgrado máster en calidad de vida de personas con discapacidad.
Postgrado programación didáctica.

EXPERIENCIA LABORAL
Educador de personas con discapacidad.
Terapeuta ocupacional.
Maestro especialidad pedagogía terapéutica/ educación especial (en la actualidad).
Primer premio de innovación en discapacidad. Premio Europeo. Premio Ampans. Proyecto presentado “Una sola misión: un trabajo compartido. Mejora de la calidad de vida”.
https://www.premiinvestigacioampans.cat/es/